Chan Chan: arqueólogos registran reocupación de muros perimetrales con fines de uso doméstico

Nota Informativa
Restauración de muros perimetrales del conjunto amurallado Utzh An registra un 46 % de avance.
Chan Chan: arqueólogos registran reocupación
Chan Chan: arqueólogos registran reocupación
Chan Chan: arqueólogos registran reocupación
Chan Chan: arqueólogos registran reocupación
Chan Chan: arqueólogos registran reocupación

Fotos: Comunicaciones e Imagen Institucional

Comunicaciones e Imagen Institucional

17 de setiembre de 2024 - 4:53 p. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), invierte 2 millones 593 mil 211 soles en los trabajos de restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado más grande de Chan Chan: Gran Chimú.

Se tiene programado restaurar 595 metros del muro perimetral este y 120 metros del muro perimetral oeste (sector centro oeste) del Conjunto Amurallado Utzh An, considerado como el recinto más grande de la Zona Monumental de Chan Chan.

Los trabajos de reestructuración de muros perimetrales, iniciados en abril y que se proyectan concluyan a fines de noviembre del presente año, registran un avance de 46 %.

Reocupación de espacios
Para entender la reocupación de la arquitectura Chimú, podemos considerar como ejemplo la reutilización de espacios en la casa de nuestros abuelos que, con el tiempo, se va transformando de acuerdo a la necesidad de sus ocupantes, variando así su arquitectura primigenia. Una sala se convierte en una cocina, por citar un caso.

Casi similar acción sucedió en la época Chimú en la cual conjuntos amurallados con más antigüedad son reocupados por las nuevas generaciones. En este contexto, los investigadores del Pecach han logrado definir que el sector sur del muro perimetral este, cercano al Museo de Sitio de Chan Chan, ha sido desmontado y reocupado, toda vez que se ha registrado pequeños muretes de adobes, pisos y/o superficies de uso que corresponderían a la época cultural Chimú-Inca, informó David Calderón De Los Ríos, director del Pecach.

Las primeras teorías sostenían que los conjuntos amurallados no fueron construidos originalmente para actividades domésticas, sino para otros propósitos, como ceremoniales y administrativos.

La intervención arqueológica reciente del Programa de Investigación Chan Chan parece confirmar esta idea. Aunque se ha encontrado arquitectura de carácter doméstico en estos conjuntos, esta aparece en una fase posterior, una vez que el Conjunto Amurallado Gran Chimú había dejado de tener su uso genuino o primario. Esto sugiere que, tras el declive del uso principal del sitio, estos espacios pudieron haber sido reutilizados para viviendas o actividades domésticas, pero esta no era su función original.

Según los investigadores de Chan Chan, el Conjunto Amurallado Gran Chimú manifiesta una reocupación tardía, principalmente en el sector sur, del periodo cultural Chimú – Inca.

Los contextos arqueológicos recuperados en esta temporada informan de una ocupación con carácter doméstico, los pequeños muretes elaborados con adobes reutilizados extraídos muchos de ellos del muro perimetral, forman ambientes cuadrangulares y rectangulares asociados a superficies de uso, con restos de quema, cenizas y fragmentos de cerámica, aseveraron.

Los trabajos de reestructuración de muros han permitido definir su función, uso de técnicas constructivas, definir arquitectura asociada a los muros y recuperar material cultural mueble de este conjunto amurallado, que contribuyan a la investigación y conocimientos históricos de nuestros ancestros.

Recientes hallazgos
Cabe recordar que, en el mes de junio de 2024, restos óseos desarticulados de 11 individuos y ornamentos asociados a un rango administrativo alto de la época Chimú, fueron hallados durante los recientes trabajos de restauración del muro perimetral.

La directora del proyecto de Restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado Utzh An, Sinthya Cueva, detalló que los restos están vinculados a 3 pares de orejeras y 2 collares de cuentas (chaquiras) y conchas Spondylus, que serían de individuos de un rango administrativo alto de la época.

DATO
• Durante los últimos años de intervención, se ha logrado restaurar 23 mil metros cuadrados de muros del conjunto amurallado más extenso de la sede del reino del Chimor. La ejecución total del proyecto de inversión está prevista hasta el año 2025.