Cuna Más trabaja en la mejora continua de sus procesos para enfrentar situaciones de emergencia en favor de la primera infancia

Nota de prensa
Directora ejecutiva Lourdes Sevilla destaca iniciativas para mejorar la salud socioemocional de cuidadores principales de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias tras la pandemia.
Cuna Más - ECIC
Cuna Más - ECIC
Cuna Más - ECIC
Cuna Más - ECIC
Cuna Más - ECIC

17 de agosto de 2023 - 5:56 p. m.

La atención temprana, oportuna y de calidad durante los primeros años de vida es una de las prioridades del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Así lo indicó la directora ejecutiva Lourdes Sevilla en el evento “La infancia durante y después de la pandemia: Resultados de la ECIC-19 y aprendizajes de la articulación academia, sociedad civil y sector público”.
Al respecto, la directora ejecutiva manifestó que durante la pandemia de la COVID-19, el programa social tuvo que adecuar sus servicios a la modalidad no presencial con la finalidad de cumplir con las normas sanitarias que se implementaron en nuestro país, asegurando la continuidad en la atención de las niñas y niños menores de 36 meses, usuarios del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) a nivel nacional. Además, resaltó la importancia del trabajo articulado entre el Estado, la sociedad civil y la academia, para generar evidencias que permitan enfrentar el contexto de pandemia el cual demandó nuevas formas de actuación ante las necesidades de la población, tal fue el caso de la Evaluación Continua del Impacto de la COVID-19 (ECIC-19).
“La aplicación de la ECIC ha generado evidencia importante para entender las consecuencias de la pandemia en el desarrollo infantil temprano de las niñas y niños, así como en sus cuidadores principales, información que ha servido al programa para incorporar y reforzar nuestros procesos formativos, sobre todo, en las temáticas vinculadas a la salud mental de los cuidadores principales y prevención de la violencia. Asimismo, el programa ha incorporado las mejores prácticas que se implementaron de manera no presencial en nuestras actuales directivas, como parte de las respuestas ante situaciones de emergencia y desastres”, dijo la directora ejecutiva de Cuna Más.
La pandemia además dejó retos para el Programa Nacional Cuna Más, entre ellos, mejorar la salud socioemocional, no solo de las niñas y niños usuarios, sino también, de las actoras comunitarias que coadyuvan en el modelo de la prestación de los servicios de la comunidad y las cuidadoras y cuidadores principales del hogar.
Como parte de las acciones de mejora continua, Cuna Más actualiza sus directivas con la finalidad de incorporar disposiciones orientadas a eliminar o reducir las barreras que limitan su acceso y participación en los servicios del programa.
El evento “La infancia durante y después de la pandemia: Resultados de la ECIC-19 y aprendizajes de la articulación academia, sociedad civil y sector público” tuvo como finalidad dar a conocer la evolución histórica y resultados de la ECIC-19 y contar con datos actuales para mejorar las decisiones de los gestores públicos en proyectos a favor de la primera infancia.

Acompañaron en el panel de expertos a la directora ejecutiva de Cuna Más, Lourdes Sevilla, la exministra del Midis y representante de Copera Infancia, Ariela Luna; la especialista de salud mental de la Unicef, Carla Cortez y la investigadora principal del GRADE, Gabriela Guerrero. Previamente presentaron sus ponencias la gerenta de la Fundación Baltazar y Nicolás, Rommy Ríos; la docente principal de la PUCP y coordinadora del Grupo de Relaciones y Desarrollo Socioemocional, Magaly Noblega; el investigador de la PUCP – Grupo de Relaciones Vinculares y Desarrollo Socioemocional, Ramón Bartra y el docente e investigador de la PUCP, Juan Núñez del Prado.