Cuna Más promueve el uso de las lenguas originarias en sus servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias en Áncash

Nota de prensa
Lidia Savino es actora comunal en el rol de madre cuidadora y señala que la mejor manera de enseñar la lengua originaria a las niñas y niños es a través de las canciones de cuna.
Cuna Más promueve el uso de las lenguas originarias en sus servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias en Áncash

Fotos: Cuna Más

23 de junio de 2023 - 9:35 a. m.

La protección de las lenguas indígenas u originarias conlleva a trabajar en su preservación, fomento y uso cotidiano. Desde el Programa Nacional Cuna Más, se promueve de manera activa el uso de las lenguas originarias en sus servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento a Familias (SAF) con las niñas y niños usuarios.

Para Lidia Savino, madre cuidadora del Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Chavín”, ubicado en el distrito de Independencia en Huaraz, la mejor manera de enseñar el quechua central ancashino es a través de las canciones.

“Les cantamos en quechua y en castellano, la vaca Lola, pollito, chanchito, así como sapito, así como cantan, también bailan los niños. A mí me gusta este trabajo, me gustan los niños, me he acostumbrado. Les canto, les doy sus alimentos, me siento bien”, indica muy emocionada la actora comunal Lidia Savino.
En esa línea, Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (Midis) capacita a los actores comunales para atender a nuestras usuarias y usuarios con pertinencia cultural.

“Me quedé en Cuna Más porque el trabajo me gusta, el programa es muy bonito, además en Chavín, cada mes, nos capacitan los especialistas y yo aprendo más, sobre cómo cuidar al niño, sobre su alimentación y así gano más experiencia”, señala Lidia del comité de gestión “Nueva Esperanza de Taricá”.
El programa social tiene presencia en los pueblos originarios andinos, amazónicos y afroperuanos, por ello, desde nuestros actores comunales estamos comprometidos con la enseñanza, promoción y salvaguarda de nuestras 48 lenguas originarias existentes en el país.

VIDEO TESTIMONIO EN YOUTUBE: https://youtu.be/JrLaAXoaTM8