¡Kametza stamerenchi, Pilar! Una historia de liderazgo asháninka en el Vraem

Nota de prensa
Pilar Barboza, nieta del legendario patriarca asháninka Amadeo Barboza, transmite los saberes ancestrales de su pueblo a las niñas y niños que cuida en el CIAI Grillos.

Cuna Más

27 de mayo de 2022 - 11:57 a. m.

Desde sus primeros años, los asháninkas son instruidos por sus padres y los adultos mayores en sus comunidades para apreciar y aprender los saberes ancestrales de su pueblo, a fin de transmitirlos con los años a las nuevas generaciones. De esta manera, el espíritu e identidad de su estirpe se mantiene vivo siempre.
Una heredera de esta tradición es Pilar Barboza Aguilar, de 23 años, nieta del recordado patriarca Amadeo Barboza, fundador y promotor de la Organización Asháninka del Río Apurímac. Pilar integra la comunidad nativa de Otari, ubicada en el Centro Poblado de Puerto Mayo, distrito de Pichari, en la provincia cusqueña de La Convención, una de las localidades más importantes en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
En enero de este año, bajo la estrategia de cogestión Estado – Comunidad organizada que promueve el Programa Nacional Cuna Más, Pilar fue elegida por el jefe de su comunidad para capacitarse como madre cuidadora en el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) Grillos, donde se cuida a niñas y niños entre los 6 y 36 meses de edad, mientras sus mamás, papás y/o cuidadores principales trabajan.
“Ser elegida es un gran honor, por lo que durante el año que serviré como voluntaria contribuiré atendiendo y cuidando a las niñas y niños en nuestra lengua asháninka. Para nuestra comunidad es muy importante que las nuevas generaciones comprendan y sientan como suyas nuestras tradiciones, por lo que nuestros cantos y juegos son el primer acercamiento de la niñez asháninka con nuestras costumbres, valores y saberes”, comenta.
Como programa social del Estado, Cuna Más brinda servicios a la primera infancia en condición de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, bajo un enfoque con pertinencia cultural, que reconoce, valora e integra los saberes ancestrales de nuestros pueblos indígenas u originarios andinos y amazónicos. En esa línea, los actores comunales voluntarias como Pilar son un referente para el programa, y motivo de orgullo para los suyos. Por ello le decimos ¡Kametza stamerenchi! que en lengua asháninka significa ¡Buen trabajo!