Cuna Más promueve la atención en lenguas originarias y con pertinencia cultural para 52 913 familias en todo el país
Nota de prensaEn el Día de las Lenguas Originarias del Perú, se destacan el alto nivel de participación y compromiso mostrado por estas usuarias y usuarios del Servicio de Acompañamiento a Familias.


27 de mayo de 2022 - 10:45 a. m.
Al conmemorarse el Día de las Lenguas Originarias del Perú, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) destaca la participación, voluntad y alto nivel de compromiso demostrado por sus 52 913 familias usuarias activas, pertenecientes a 28 pueblos indígenas u originarios de nuestra sierra y amazonía.
Al respecto, Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva de Cuna Más, informó que el programa social brinda atención en sus lenguas maternas originarias a gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad, en condición de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, que integran 26 pueblos indígenas u originarios de la selva, así como dos pueblos originarios de los Andes. Entre todos ellos, se distingue de manera especial a 4 211 madres gestantes, quienes gracias a la orientación que reciben de las (os) facilitadoras (es) del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional, con el apoyo y aliento de sus parejas y parientes más cercanos.
“En Cuna Más reconocemos, valoramos e integramos los saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios y comunidades nativas a los servicios que les brindamos, reforzando nuestro enfoque con pertinencia cultural. Por ello, tanto los contenidos como los mensajes para promover el desarrollo infantil temprano son transmitidos por nuestros actores comunales voluntarios en lenguas originarias como el quechua, asháninka, aimara, shipibo-konibo, awajún, entre otros”, comentó la directora ejecutiva.
En la Amazonía
A la fecha, Cuna Más atiende mediante el SAF a un total de 13 613 familias usuarias pertenecientes a los pueblos amazónicos achuar, shawi, asháninka, bora, harakbut, matsigenka, yanesha, shipibo-konibo, yine, ashéninka, ticuna, entre otros, asentados en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
En los Andes
De igual forma, con relación a los pueblos indígenas u originarios de nuestra sierra, Cuna Más atiende a 39 300 familias usuarias del SAF en pueblos aimara y quechuas, ubicados en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Puno y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
De cuentos y canciones
Como parte de su intervención no presencial, implementada entre los años 2020 y 2021 debido a los confinamientos por pandemia de la COVID-19, Cuna Más desarrolló una serie de contenidos originales en formato digital y para radio, con los que se buscaba fortalecer el desarrollo infantil temprano en el hogar. Ahora, en el marco de la reactivación de la atención presencial de sus servicios, estos contenidos - producidos en castellano y lenguas originarias ticuna, shipibo-konibo, quecha chanka, kukama kukamiria, awajún, asháninka y aimara – forman parte de una estrategia comunicacional para reforzar el trabajo realizado por los actores comunales voluntarios en campo.
Entre los contenidos disponibles sin costo alguno en las redes sociales del programa social, así como en su portal institucional y próximamente en las plataformas de la emisora RPP Noticias, figuran audiocuentos, canciones, pastillas para crecer (con mensajes clave sobre el desarrollo infantil temprano) y cuentos de cuna, pensados para fomentar el vínculo afectivo, interacción, juego y comunicación con las niñas y niños menores de 36 meses.
La vigencia de estos contenidos se confirma a diario, cuando las familias usuarias emplean estos materiales al jugar o disfrutar de un momento especial con sus niñas y niños, y comparten estas vivencias en Internet.
¡Kametza stamerenchi, Pilar! Una historia de liderazgo asháninka en el Vraem:
Mamá usuaria 1 (leyendo un cuento de cuna quechua):
Mamá usuaria 2 (leyendo un cuento de cuna en asháninka):
Cuentos de Cuna en castellano y lenguas originarias: