Cuna Más comparte experiencias e impactos positivos de sus servicios para la primera infancia durante la Cumbre Mundial sobre Género 2022

Nota de prensa
Lourdes Sevilla, directora ejecutiva del programa social, destacó la articulación de las instituciones del Estado para crear políticas públicas sólidas, que fomenten el desarrollo infantil temprano.

18 de mayo de 2022 - 11:44 a. m.

Para compartir experiencias y propiciar el intercambio de buenas prácticas, lecciones aprendidas y avances internacionales que impulsen el diálogo sobre la igualdad de género en el mundo, representantes de reconocidas instituciones de desarrollo social, así como voceros de instituciones públicas y líderes del sector privado participan de manera presencial y virtual en la Cumbre Mundial sobre Género 2022, que se lleva a cabo desde el pasado 16 de mayo en El Cairo, Egipto, bajo la organización del Grupo de Trabajo sobre Género (MDB-WGG) del Banco Multilateral de Desarrollo (MDB) y el copatrocinio del Banco Europeo de Inversiones y el Banco Islámico de Desarrollo.
En la sesión de ayer, llamada Reconstruir mejor: promover la igualdad de género para un futuro más resistente, la discusión abordó cómo la pandemia de la COVID-19 afectó la economía mundial y la prestación de servicios públicos y privados en diversos frentes, entre ellos, el de atención y cuidado de la niñez, un aspecto decisivo al empezar a hablar de género e igualdad, pues involucra no solo a las niñas y niños, sino también a sus madres, padres, comunidades y gobiernos.
En ese sentido, Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó sobre los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias que brinda el programa social en zonas urbanas y rurales, destacando su impacto positivo en el desarrollo de las niñas y niños menores de 36 meses, y sus familias vulnerables. Asimismo, dio cuenta de los esfuerzos que se vienen realizando en el país, en el marco del Presupuesto por Resultados de implicancia multisectorial, para asegurar la asignación de recursos presupuestales en base a resultados en favor de la población.
“Por su complejidad y dinámica, el Presupuesto por Resultados para el Desarrollo Infantil Temprano es una respuesta articulada y sincronizada de las diferentes instancias de gobierno y de la administración pública. El desarrollo infantil involucra componentes físicos, sociales, cognitivos y emocionales que no pueden ser abordados de manera sectorial o fragmentad. Un ejemplo de ello es la experiencia peruana en la reducción de la desnutrición crónica infantil, que demuestra que sí es posible tener respuestas más coordinadas y enfocadas. El Perú ha mostrado que sí es posible apostar por políticas públicas a favor de la primera infancia, implementando intervenciones efectivas basadas en la evidencia, con capacidad de generar cambios reales y políticas sólidas para crear valor e inversiones para el cuidado infantil accesible y de alta calidad en mercados emergentes, para trabajadores formales e informales”, explicó Sevilla Carnero.
La directora ejecutiva de Cuna Más compartió el panel de expositores con Sumitra Mishra, directora ejecutiva de Mobile Creches, organización que ayuda a niños desde el nacimiento hasta los 12 años en barrios marginales de Delhi (India); y Florencia Krall, directora del Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay, que promueve la implementación de políticas públicas destinadas a atender las necesidades de personas mayores de 65 años en situación de dependencia, niñas y niños hasta los tres años de edad y personas con discapacidad severa.