Cuna Más inicia la reactivación presencial de sus servicios en diversas regiones del país

Nota de prensa
En lo que resta de marzo, volverán de manera voluntaria y segura a recibir cuidado, atención integral y orientación personalizada para lograr el desarrollo infantil temprano

29 de marzo de 2022 - 11:23 a. m.

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció la reactivación presencial y progresiva de sus servicios, en beneficio de la crianza integral, cuidados y aprendizajes que potencien el desarrollo infantil temprano en niñas y niños hasta los 36 meses de edad, así como en gestantes y familias en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema en todo el país.
Durante una visita de supervisión a la atención presencial en el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) E5 Pachacútec, del Centro Poblado Proyecto Piloto Nuevo Pachacútec, en Ventanilla (Callao), Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva de Cuna Más, informó que el proceso de reactivación se llevará a cabo por fases a lo largo del presente año, siendo marzo parte de la primera fase. Así, en lo que resta de este mes, la reactivación presencial del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) alcanzará a 997 niñas y niños en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Callao, Cusco, Lima, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad y Ucayali, donde se seleccionaron 41 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) como el visitado en el Primer Puerto.
En estos espacios seguros, limpios y libres de violencia, donde se cumplirá con todas las disposiciones sanitarias para la prevención de la COVID-19 y otras enfermedades prevalentes en la primera infancia, las usuarias y usuarios – a partir de los 6 meses de edad - recibirán atención alimentaria y nutricional, cuidados de salud infantil, experiencias de aprendizaje mediante el juego, entre otros, a cargo de madres cuidadoras y madres guías capacitadas por el Programa.
En cuanto al Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), mediante el cual facilitadoras (es) entrenadas (os) realizan visitas domiciliarias para orientar a las madres, padres o cuidadores principales sobre prácticas que fortalecen el vínculo afectivo, cuidado y aprendizaje de niñas y niños en el hogar, la reactivación presencial beneficiará este mes a más de 28 983 familias en ámbitos rurales de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.
“En ambos servicios, en un total de 17 regiones, Cuna Más ha realizado un arduo trabajo de preparación y coordinación con la comunidad organizada, a fin de que las familias de las usuarias y usuarios se comprometan con su participación voluntaria en la reactivación presencial de los servicios, ya que es la modalidad de atención que mejor asegura el desarrollo infantil temprano”, explicó Sevilla, quien remarcó que, gracias al buen desempeño en la ejecución de las metas planteadas para el Piloto de Reactivación, realizado de octubre a diciembre del 2021 en 13 regiones, se recabaron importantes experiencias y prácticas que contribuirán con un exitoso retorno a la presencialidad.
Trabajando para ampliar la cobertura
El CIAI E5 Pachacútec es uno de los locales que formó parte del citado Piloto de Reactivación, reabriendo sus puertas en octubre pasado para un grupo seleccionado de usuarias y usuarios. Ahora que ya inició la reactivación de la atención presencial, se prevé incrementar progresivamente su capacidad, pasando de 20 niñas y niños usuarios a un total de 32, todos vecinos del Centro Poblado Proyecto Piloto Nuevo Pachacútec.
Actualmente, 762 niñas y niños menores de 36 meses de la región Callao son usuarias y usuarios del SCD. De este total, 618 son usuarias y usuarios viviendo en Ventanilla, distrito chalaco en el que Cuna Más cuenta con 28 CIAIs, los que próximamente también se sumarán a la reactivación de la atención presencial.
“Nuestro énfasis en fomentar la participación voluntaria para el retorno de nuestras usuarias y usuarios durante esta primera etapa de la reactivación presencial busca facilitar el tránsito desde la modalidad no presencial, que implicó una serie de ajustes y cambios en la rutina de las niñas, niños y sus familias. Además, queremos que vayan conociendo de primera mano las medidas de protección sanitaria que adoptamos y se sientan seguros de que, al encontrarnos nuevamente, seguiremos trabajando por la atención a la primera infancia y el logro del desarrollo infantil”, agregó la directora ejecutiva Sevilla.