Servicios de Cuna Más llegan en lengua materna a más de 58 mil niñas y niños de pueblos originarios andinos y amazónicos
Nota de prensaEn el Día Internacional de la Lengua Materna, programa social del Midis reafirma su compromiso de seguir brindando servicios con pertinencia cultural.


21 de febrero de 2022 - 3:56 p. m.
En la comunidad Limongema, a hora y media de distancia de la provincia de Coronel Portillo en la región Ucayali, Liliana Noriega Rodríguez es facilitadora del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) desde hace cuatro años, y brinda la consejería a las familias afiliadas al Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), en su lengua materna.
“Jakon Yamekiri, ¿jaweskatanirin min bake?”, que en lengua shipibo significa “buenos días, ¿cómo está el bebé?”, es una de las frases con las que suele saludar a los padres, madres o cuidadores principales de las niñas y niños de su comunidad. “Soy facilitadora y transmito los mensajes del Programa en mi lengua shipibo de la cual estoy muy orgullosa”, señala.
Enfoque intercultural
Hoy, 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Programa Nacional Cuna Más reafirma su compromiso de seguir brindando servicios de calidad y con pertinencia cultural a sus 58 132 niñas y niños menores de 36 meses de edad (a diciembre de 2021), tanto del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) como del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), de pueblos originarios andinos y amazónicos del Perú.
Gracias a su enfoque intercultural, los contenidos del Programa son transmitidos en lenguas maternas como son el quechua, ashaninka, aymara, shipibo, awajún, entre otras.
La labor voluntaria de miles de actoras comunales bilingües como Liliana Noriega, permite que Cuna Más llegue a 3 753 madres gestantes del SAF de pueblos originarios amazónicos y andinos, con información valiosa en su lengua materna sobre prácticas adecuadas de cuidado infantil, prevención de la violencia, nacimiento seguro, entre otros aspectos.
Además, 40 285 cuidadores principales de Cuna Más que son quechuahablantes y 12 305 que hablan aymara u otra lengua materna, también son acompañados y monitoreados en el proceso de promover una adecuada crianza de sus hijas e hijos menores de 36 meses de edad.
“Somos un programa social que se preocupa no solo por llevar sus servicios a donde más se necesitan, también nos preocupamos por llegar con pertinencia a nuestras niñas, niños, madres gestantes y familias de nuestros pueblos originarios”, afirma Lourdes Sevilla, directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más.
La diversidad lingüística que posee el Perú es una oportunidad para generar mayor inclusión, identidad y lograr el Perú con igualdad de oportunidades que todos anhelamos.