Cuna Más promueve que más de 170 000 niñas y niños en situación de pobreza y pobreza extrema ejerzan su derecho a recibir cuidado y atención

Nota de prensa
En respuesta a la emergencia sanitaria, el Programa social del MIDIS adecuó sus servicios para que las niñas y niños continúen con su desarrollo integral.

24 de setiembre de 2021 - 11:48 a. m.

Un total de 170 393 niñas y niños acceden a su derecho a la atención integral y cuidado para su desarrollo físico, mental y social, gracias a los servicios del Programa Nacional Cuna Más en todo el país.

En el inicio de la Semana Nacional de los Derechos de la Niña y el Niño, el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social informó que 60 245 niñas y niños de hasta 36 meses, son atendidos mediante el Servicio del Cuidado Diurno en los Centros Infantiles de Atención Integral CIAI a nivel nacional.

Además, a través del Servicio de Acompañamiento a Familias, 110,148 niñas y niños, de un total de 116 121 familias, en condición de pobreza y pobreza extrema, reciben cuidados adecuados gracias al fortalecimiento de las prácticas de cuidado y aprendizaje, que reciben sus madres, padres o cuidadores/as principales, a fin de potenciar el desarrollo de las niñas y niños mediante actividades, que garantizan su derecho a una crianza con amor y a disfrutar del juego.

El PNCM recordó que brinda una atención de calidad y oportuna a niñas y niños menores de 36 meses de edad, que les permite superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.


Como parte de sus intervenciones, el PNCM se enfoca en fortalecer el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños promoviendo que los cuidadores/as principales cuenten con pautas para brindar una alimentación saludable y responsiva a las niñas y niños, para la implementación de espacios de juego apropiados para que continúe el aprendizaje en casa, y el monitoreo de su salud y desarrollo.

Cabe destacar que, en el marco del derecho de las niñas y niños a ser priorizados en la atención ante casos de desastre y emergencia, durante el Estado de Emergencia Sanitaria por la COVID-19, Cuna Más ha adecuado sus servicios para llegar a sus hogares en un contexto no presencial, garantizando que las usuarias y usuarios continúen con su desarrollo integral.

Derecho a la salud

La pequeña Annie, usuaria del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) de Cuna Más en el distrito de LLacanora, de la región Cajamarca, con tan solo 6 meses de edad, fue diagnosticada con anemia. Su madre María Rosa Moya, junto a su esposo, recuerda que la orientación de los actores comunales SAF fue clave para que su niña venciera esta enfermedad.

“Cuando en Cuna Más se enteran de que mi niña tenía anemia, en las visitas que recibía me informaban qué alimentos ricos en hierro podía darle, la variedad de comidas […] además, el consumo de agua potable y el lavado de manos; gracias al kit de higiene y protección que recibimos de forma mensual. Actualmente la actora comunal Marleny está pendiente de mi niña y eso me alegra”, comenta la madre quien refiere que gracias a los cuidados y aprendizajes recibidos su hija hoy se encuentra con un nivel de hemoglobina esperado para su edad, peso adecuado y sin anemia.

Desarrollando todas sus capacidades

Bruno Emilio, es un usuario del Servicio de Cuidado Diurno en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas en Loreto. Su madre, Patsy Alván Ruiz destaca que, desde su ingreso al Centro Infantil de Cuidado Integral (CIAI), su niño ha adquirido diversas habilidades y aprendizajes. “Bruno cambió bastante, en que aprendió a participar en los juegos a compartir, lavarse las manos, cepillarse y comer solo, (la cuna) lo ha ayudado bastante y ha tenido un cambio admirable para mí”, refiere orgullosa.

Pese a que la atención cambió a un contexto no presencial, la mamá de Bruno sigue recibiendo orientación para apoyar a su hijo en su desarrollo. “Nos enseñan a nosotros también cómo atender a nuestros hijos como si estuvieran en la cuna”, señaló