Cuna Más mantiene la atención de sus servicios diferenciados en el actual contexto de emergencia

Nota de prensa
Usuarios y usuarias con discapacidad, de pueblos originarios andinos y amazónicos, así como los ubicados en centros penitenciarios; son atendidos en contexto no presencial.

28 de enero de 2021 - 6:22 p. m.

Entre el universo de más de 60 mil niñas y niños que forman parte del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y de las más de 116 mil familias que son atendidas a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), existen usuarias y usuarios con condiciones especiales que requieren una atención diferenciada para asegurar que los servicios cumplan los objetivos propuestos.
El componente inclusivo del Programa hace posible que la atención de Cuna Más llegue a 326 usuarias y usuarios que registran algún tipo de discapacidad, ya sea leve o moderada, tanto en el servicio SAF como en el SCD. Además, en este actual contexto de emergencia sanitaria, atender a la población en condición de pobreza y pobreza extrema de los lugares más alejados del país es una necesidad prioritaria. Así, a la fecha son atendidas en contexto no presencial54 052 familias de pueblos originarios andinos y de pueblos amazónicos en el SAF. Del mismo modo, a nivel del SCD son monitoreados y acompañados otros 7 547 usuarios y usuarias de pueblos originarios andinos y de pueblos amazónicos. Para lograr este acompañamiento los actores comunales usan distintos medios de comunicación como el perifoneo o las radios comunitarias para transmitir los mensajes, en el marco de la adecuación de servicios.
“En Cuna Más contamos con la Coordinación de Servicios Diferenciados que forma parte de la Unidad Operativa de Atención integral del Programa. Esta área realiza el seguimiento a la prestación de nuestros servicios y trabaja en la propuesta de mejoras, alianzas o convenios que permitan la adecuación de los servicios tomando en cuenta los enfoques de interculturalidad, discapacidad, inclusión social y territorialidad. Para nosotros es fundamental no solo brindar el servicio, sino también saber llegar a estas usuarias y usuarios entendiendo sus necesidades particulares, sobre todo en el actual contexto social en que vivimos”, señala Lourdes Sevilla, directora ejecutiva de Cuna Más.
Presentes en establecimientos penitenciarios
Los servicios diferenciados de Cuna Más también llegan a las niñas y niños que viven en establecimientos penitenciarios debido a la condición legal de sus madres. Actualmente, el Servicio de Cuidado Diurno está presente en dos penales de la capital: la cuna María Parado de Bellido en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres y la cuna Niños y Niñas de Villa en el EE.PP. Anexo de Mujeres, del distrito de Chorrillos.
Gracias al trabajo articulado entre Cuna Más a través de su Unidad Territorial de Lima Metropolitana, el Instituto Nacional Penitenciario y La Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Sur del Minsa, el pasado viernes 22 de enero las 24 niñas y niños de ambos establecimientos recibieron una campaña médica por parte de médicos pediatras y enfermeras donde recibieron vacunas acordes a su edad y suplementación de hierro para contribuir con su desarrollo infantil temprano. De esta manera, el compromiso de Cuna Más de velar por la primera infancia no se detiene, aún en el contexto de emergencia.