Cuna Más promueve la lactancia materna para el desarrollo de los niños en la primera infancia

Nota de prensa
• Desde el programa social del Midis se fortalece el vínculo madre e hijo en más de 277 036 familias usuarias a nivel nacional.
Cuna Más promueve la lactancia materna para el desarrollo de los niños en la primera infancia
Cuna Más promueve la lactancia materna para el desarrollo de los niños en la primera infancia
Cuna Más promueve la lactancia materna para el desarrollo de los niños en la primera infancia
Cuna Más promueve la lactancia materna para el desarrollo de los niños en la primera infancia

3 de noviembre de 2025 - 8:00 a. m.

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por disposición de la ministra Lesly Shica Seguil, tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad, en localidades en situación de pobreza y pobreza extrema, para así contribuir a superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Una de las formas para lograrlo, es promover la lactancia materna. A continuación, les damos a conocer algunos mitos y verdades sobre este importante tema:

Mito: el calostro (líquido espeso y amarillo producido en las glándulas de los senos de la madre, es el primer alimento que recibe el recién nacido), no resulta suficiente para satisfacer al bebé.
Verdad: debemos indicar que la cantidad de calostro que brinda la madre a su hijo se ajusta perfectamente a la cantidad de nutrientes y líquido que este necesita.
Mito: cuando una madre dice “mi leche es mala y no sirve”.
Verdad: la leche materna es de alta calidad, pues se ajusta a las necesidades de cada niño de acuerdo con su edad.
Mito: se debe dar de lactar cada tres horas y solamente 10 minutos de pecho.
Verdad: la lactancia materna exclusiva es a libre demanda. El niño lactará conforme a sus necesidades.
Mito: cuando una madre dice, “mi leche es aguada”.
Verdad: la leche materna al inicio tiene una característica líquida, espesa y amarillenta, rica en proteínas, anticuerpos (inmunoglobulinas), vitaminas, minerales y factores de protección para el recién nacido.
Mito: cuando una madre dice, “mi leche no le alcanza”.
Verdad: en la mayoría de los casos es falso, la producción de leche se encuentra estrechamente ligada a la demanda del bebé: cuanto más succiona, más leche se produce.
Mito: cuando una madre dice, “¿si tengo senos pequeños, tendré poca leche?”
Verdad: el tamaño no tiene ninguna relación con la producción de leche materna.
Mito: cuando una madre pregunta, “¿se estropean los senos al dar de lactar?”.
Verdad: los cambios en la apariencia de los senos durante y después del embarazo y la lactancia se deben principalmente a los cambios hormonales y al aumento de tamaño durante el embarazo, no a la lactancia en sí misma.
Mito: para producir más leche hay que tomar mucho líquido.
Verdad: la producción de leche materna depende principalmente del estímulo de succión del bebé y no de la cantidad de líquido que la madre consuma.
Mito: si estoy enferma, no puedo amamantar.
Verdad: de hecho, la lactancia materna es beneficiosa tanto para la madre como para el bebé, incluso cuando la madre está enferma, ya que la leche materna contiene anticuerpos que ayudan a proteger al bebé contra la enfermedad.

La leche materna contiene nutrientes perfectos en calidad y cantidad, de fácil absorción y que son específicos para el ser humano, posee anticuerpos que protegen contra las enfermedades inmunoprevenibles, infecciosas y también establece el vínculo madre-hijo, lo que constituye una experiencia especial e intensa. También protege la salud de la madre, la economía familiar y el medio ambiente.