Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque

Nota de prensa
• Están conformados por miembros de la comunidad, elegidos en asamblea, quienes laboran de forma voluntaria y son claves para el éxito del Programa Nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión (M
Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque
Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque
Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque
Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque
Midis: Cuna Más cuenta con 83 Comités de Gestión en Lambayeque

22 de octubre de 2025 - 2:25 p. m.

A lo largo y ancho de todo el territorio nacional, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) implementa y ejecuta los servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento a Familias (SAF), y lo hace a través de los Comités de Gestión (CG), que también gestionan con los actores de la localidad.

Los CG se encuentran conformados por miembros de la comunidad, quienes son elegidos en asamblea. Ellos laboran de forma voluntaria y son claves para el éxito del programa bajo un modelo de cogestión. Su trabajo beneficia a niños menores de 36 meses de edad, así como a gestantes que están en zonas de vulnerabilidad.

Es así que, en la región Lambayeque, el Programa Nacional Cuna Más del Midis cuenta con 83 CG, los que cumplen el objetivo central de la institución, que es mejorar el desarrollo de la primera infancia. De esta manera, se busca contribuir a superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

El programa Cuna Más está presente en tres provincias y 34 distritos en tierras lambayecanas, donde cuenta con 106 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 24 Servicios Alimentarios (SA) y 1510 madres cuidadoras y facilitadoras, viéndose beneficiados 13 037 niños menores de 36 meses de edad y 811 gestantes.

Cabe indicar que el SCD brinda atención gratuita a menores de 36 meses de edad en los CIAI, donde se cubren necesidades básicas de alimentación, salud y juego en un espacio adecuado y seguro.


Mientras que el SAF visita a familias en zonas de vulnerabilidad, que cuenten con gestantes y menores de 36 meses de edad. Estas familias son orientadas sobre buenas prácticas de crianza en el hogar, la importancia del cuidado infantil, controles prenatales, apego seguro, entre otros.