Cuna Más brinda atención y acompañamiento con enfoque intercultural a 7958 madres gestantes de pueblos andinos y amazónicos

Nota de prensa
Midis reconoce su rol en el desarrollo social, económico, político y cultural del país.
Prensa LBN 19may

19 de mayo de 2025 - 3:20 p. m.

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), reconoce y valora el papel fundamental de 7958 mujeres indígenas y originarias en el desarrollo infantil temprano. Estas mujeres no solo transmiten conocimientos ancestrales, sino que también promueven prácticas de crianza que respetan y fortalecen la identidad cultural de sus comunidades.

A través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), las actoras comunales, en su rol de facilitadoras, realizan visitas domiciliarias, que además incorporan lenguas originarias como el quechua, asháninka, matsigenka, kichwa, entre otras.

Estas visitas permiten a las madres, padres y cuidadores, fortalecer sus prácticas de cuidado y crianza, adaptadas a sus contextos culturales y lingüísticos; lo que resalta la importancia de promover el uso de lenguas maternas en el acompañamiento familiar.

En la Amazonía, Cuna Más atiende poblaciones pertenecientes a los pueblos amazónicos, Achuar, Shawi, Asháninka, Awajún, Cashinahua, Bora, Harakbut, Matsigenka, Yanesha, Shipibo-Konibo, Wampis, Yine, Ashéninka, Ticuna, Kukama Kukamiria, entre otros, asentados en las regiones Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Con relación a los pueblos indígenas u originarios de nuestra sierra, el programa social atiende a poblaciones Aimara, Jaqaru y Quechuas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Puno y el Vraem.