Dirección Desconcentrada de Cultura se une a iniciativa para reconocer saberes ancestrales en salud intercultural
Nota de prensa
26 de junio de 2025 - 11:00 a. m.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, a través de la Subdirección de Interculturalidad, se ha sumado a una importante iniciativa liderada por la ONG Ayni Wasi, que busca elaborar y validar una norma técnica para reconocer oficialmente las competencias de las promotoras de salud intercultural.
Esta colaboración se formalizó durante una reunión realizada en la sala Qhapaq Ñan de la Dirección de Cultura, con la participación de promotoras de salud de diversas comunidades del distrito de Ollantaytambo. También estuvieron presentes representantes de la ONG Ayni Wasi, del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (IPEBA), la Gerencia Regional de Salud, el Centro Bartolomé de las Casas, la Universidad Andina del Cusco, la ONG Ayni Desarrollo, y el reconocido investigador Justo Mantilla Holguín.
Durante el encuentro, se resaltó la importancia de esta norma para el reconocimiento formal de los saberes ancestrales en el ámbito de la salud. Este esfuerzo permitirá fortalecer el valor de la medicina tradicional en un marco de respeto y diálogo intercultural. La certificación propuesta permitirá validar la experiencia y conocimientos de las promotoras desde una perspectiva intercultural, asegurando el derecho de los pueblos originarios a que sus saberes tradicionales sean reconocidos y valorados por el Estado.
“Como Dirección de Cultura de Cusco, tenemos el deber de sumarnos a este esfuerzo, pues es un derecho de nuestros pueblos originarios que sus conocimientos sean reconocidos, valorados y transmitidos a las nuevas generaciones a través de una certificación formal”, señaló la magíster Teresa Campos Chong, subdirectora de Interculturalidad.
Por su parte, la magíster Betty Verónica Caffo Suárez, presidenta del IPEBA, subrayó que esta certificación representará un reconocimiento estatal a la trayectoria, experiencia y sabiduría de las promotoras de salud intercultural. Además, contribuirá a mejorar sus oportunidades laborales y al desarrollo integral de sus comunidades.
En los próximos meses, las instituciones participantes trabajarán de manera articulada en la validación de la norma técnica, paso fundamental para fortalecer el enfoque intercultural en el sistema de salud nacional y fomentar el diálogo entre la medicina tradicional y la medicina occidental. Todo ello, consolidará la construcción de políticas regionales desde la Red de Salud Intercultural.