Cerca de 100 estudiantes de colegio emblemático de San Juan de Lurigancho culminaron clases gratuitas de quechua impulsadas por el Mincul
Nota de prensaEn la ceremonia de clausura, el director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García, recordó que, en dicho distrito, más de 100 mil vecinas y vecinos tienen como lengua materna al quechua.





Fotos: Ministerio de Cultura
17 de julio de 2024 - 4:23 p. m.
Cerca de 100 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Antenor Orrego Espinoza, en el distrito de San Juan de Lurigancho, culminaron las clases gratuitas de quechua impulsadas por el Ministerio de Cultura, como parte de las acciones para valorar y promover nuestras 48 lenguas indígenas u originarias.
Durante la ceremonia de clausura del curso gratuito de la lengua quechua variedad chanka, el director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García Chinchay, destacó el esfuerzo de la comunidad educativa del colegio en las 12 sesiones del curso, en las cuales también participaron la directora y docentes.
“Nuestro agradecimiento a toda la comunidad educativa, estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia, por sumarse a la promoción y valoración de las lenguas indígenas; así como impulsar ser una sociedad que reconoce y valora su diversidad lingüística”, destacó García Chinchay.
El director de Lenguas Indígenas, también recordó que, en San Juan de Lurigancho, más de 100 mil vecinas y vecinos tienen como lengua materna al quechua, siendo el distrito con mayor número de quechuahablantes en el país.
El curso concluyó luego de 12 sesiones, equivalentes a 50 horas académicas y los temas desarrollados fueron los siguientes: formas de saludos y despedidas, parentesco en quechua, nombres de animales, los números, partes del cuerpo, los colores, historias, entre otros. El curso estuvo a cargo del docente Ebert Villanueva, intérprete y traductor inscrito en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura (ReNITLI).
Estas clases de lenguas indígenas u originarias, además de la ciudad de Lima, también se dictaron durante tres meses a 169 estudiantes de segundo a quinto de secundaria (docentes y padres de familia) de las instituciones emblemáticas de las regiones de las regiones de Loreto (kukama kukamiria), Ucayali (shipibo-konibo) y San Martín (awajún).
En tanto, en las regiones de Ayacucho y Arequipa han iniciado los cursos de quechua en los colegios emblemáticos Mariscal Cáceres (quechua chanka) y Mariano Melgar (quechua Collao), respectivamente, clases que culminarán el 14 de setiembre.
EL DATO
- Los estudiantes del Coro de Niños de la Institución Educativa Emblemática “Antenor Orrego Espinoza” entonaron el Himno Nacional en la lengua quechua durante la ceremonia de clausura, en el cual participaron también la directora Miluska Villanueva Porras; el coordinador de Cultura de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, Manuel Cruz Maldonado y el presidente del Instituto Cultura Ruricancho, Wilmer Mejía Carrión.