Chile: Mincul participó en Taller de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre implementación de políticas para pueblos

Nota de prensa
El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, representó al Perú en evento organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Santiago.
“Taller Nacional de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre el diseño e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas”
“Taller Nacional de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre el diseño e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas”
“Taller Nacional de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre el diseño e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas”
“Taller Nacional de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre el diseño e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas”

Fotos: Ministerio de Cultura

21 de marzo de 2024 - 12:30 p. m.

El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, representó al Perú en el “Taller Nacional de intercambio y reflexión desde la gestión pública sobre el diseño e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas”, que se desarrolló en Santiago - Chile y fue organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El viceministro destacó que el Estado peruano cuenta con espacios de alto nivel con las organizaciones indígenas nacionales, que permiten la construcción de las políticas públicas orientadas al desarrollo integral y la garantía de derechos de los pueblos originarios.
Rivadeneyra, señaló que se continúa impulsando la Política Nacional de Pueblos Indígenas, en coordinación y participación de las 8 organizaciones indígenas nacionales, en beneficio de cerca de 6 millones de peruanos autoidentificados con alguno de los 55 pueblos originarios que existen en el Perú.
Indicó que las políticas en materia de Interculturalidad, incorporan la participación y aportes de los pueblos indígenas u originarios, en el ejercicio de sus derechos culturales y lingüísticos. “Seguiremos fortaleciendo espacios de diálogo para generar medidas con legitimidad y permanencia”, manifestó.
Finalmente, indicó que se viene trabajando en la elaboración de la Estrategia Multisectorial Perú sin Racismo, para articular intervenciones de sectores involucrados en servicios para la promoción de la diversidad cultural; así como la prevención, atención y sanción del racismo.
Participaron en la reunión, el director de OIT del cono sur, Fabio Bertranou; el secretario ejecutivo para la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, Víctor Ramos y la directora de Consulta Previa del Mincul, Angela Hernández, entre otros funcionarios de Colombia y Bolivia.
Cabe agradecer la invitación de la OIT, quien financió la participación de la delegación del Ministerio de Cultura en este intercambio internacional.
DATOS
  • El desarrollo del marco jurídico sobre consulta previa, ha permitido que el Estado peruano haya desarrollado en los últimos 12 años:
  • a) 83 procesos de consulta previa, de los cuales, 56 culminaron en la etapa de diálogo, generando 1 183 acuerdos de cumplimiento obligatorio. 25 concluyeron en la etapa de evaluación interna y 2 concluyeron, aplicando la normatividad vigente.
  • b) El involucramiento de 14 entidades promotoras, en 14 regiones del Perú y han abarcado, en términos generales 7 grandes temáticas, tales como las áreas naturales protegidas, el patrimonio cultural, hidrocarburos, minería y transporte.
  • El Ministerio de Cultura preside la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para la aplicación del Derecho a la Consulta, espacio que reúne a diversos sectores del Estado y organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas, que hace posible el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos arribados en el marco de los procesos de consulta ocurridos.