Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Huayligía de las provincias de Jauja y Tarma
Nota de prensaEsta danza se caracteriza por la adoración al Niño Dios, por parte de las pastoras y ser una expresión de gran riqueza visual, musical y coreográfica.




Fotos: Ministerio de Cultura
2 de febrero de 2024 - 8:20 a. m.
El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial N° 000019-2024-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultura e Industrias Culturales, Victoria Rosas Chávez, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huayligía o Huaylegía, de las provincias de Jauja y Tarma, en el departamento de Junín, por ser una expresión de gran riqueza visual, musical y de contenidos que, resultado de la evangelización, adoptó algunas expresiones dancísticas asociadas al solsticio de verano.
La Huayligía se practica, en la provincia de Jauja, en los distritos de Acolla, Ataura, Huaripampa, Huertas, Janjaillo, Marco, Muquiyauyo, Paca, Parco, Pomacancha, Ricrán, San Pedro de Chunán, Tunanmarca, Yauli y en la misma ciudad de Jauja. En la provincia de Tarma, conocida con los nombres locales de Huaylegía o Jaylegía, se practicada en los distritos de Tapo y en el Centro Poblado de Picoy del distrito de Acobamba.
La danza se interpreta entre el 24 de diciembre y el 15 de enero, cubriendo de modo diferencial las festividades de Navidad, Año Nuevo y la Epifanía o Bajada de Reyes, estando a cargo de comparsas, organizadas generalmente por los barrios y conformadas tradicionalmente por conjuntos de familias y de socios, quienes escogen a sus intérpretes y colores que les identifican como conjunto.
Los relatos actuales sobre la historia de esta danza, refieren que la Huayligía sería de origen prehispánico, derivada de una festividad conocida como el jailly o jaille, danzada por pallas y ñustas y de cuyo nombre quedan muestras en otras danzas pastoriles de Navidad en localidades del valle del Mantaro.
La Huayligía está compuesta por un número variable de mujeres, distribuidos en dos hileras, guiadas por una o dos bailarinas experimentadas. Junto a las huayligías se presenta un personaje masculino, identificado como pastor de altura, llamado chuto, pastor o huatrila, muy popular en las danzas del departamento de Junín.
La comparsa de la Huayligía suele aparecer desde la noche de víspera, anterior al día central, haciendo acto de adoración del Niño Dios, entonando villancicos y acompañando a la procesión de su imagen en su recorrido por el pueblo. Las tonadas y villancicos son muy diversas, existiendo compositores que anualmente crean estas piezas, pero siguiendo siempre un patrón rítmico y tonal común a este género de danza.
La música de la Huayligía se ha mantenido en su mayor parte en su forma tradicional interpretada por un conjunto instrumental tradicional compuesto por arpa y flauta, siendo ésta última, el instrumento característico e insustituible de esta danza.
El Ministerio de Cultura expresa su reconocimiento a la comunidad de portadores de la Danza Huayligía, quienes contribuyen a la sostenibilidad y trasmisión intergeneracional del patrimonio inmaterial, expresión de la diversidad creativa e identidad local de las de las provincias de Jauja y Tarma.