Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a dos unidades bibliográficas de la obra “Pérégrinations d’une paria” de Flora Tristán
Nota de prensaEs debido a su importancia documental por su valor y significado histórico, que reflejaba las primeras décadas de nuestro periodo republicano.


Fotos: BNP
9 de enero de 2024 - 2:30 p. m.
Mediante Resolución Viceministerial N.º 000342-2023-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a dos (02) unidades bibliográficas (1838) correspondientes a los dos tomos de la primera edición de la obra Pérégrinations d’une paria (1833-1834) de Flora Tristán, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú.
Flora Tristán de ascendencia peruano – francesa nació en París en 1803. Se la considera pionera del feminismo, porque en su obra aborda la necesidad de lograr la emancipación de la mujer como forma de realización humana. “Peregrinaciones de una paria” fue publicada en 1838 por el librero y editor parisino, Arthus Bertrand.
Durante su breve vida (1803-1844), aquejada por dificultades económicas, un matrimonio violento y el rechazo de su familia paterna, produjo un libro de impresiones de viaje donde, como mujer moderna, relata las circunstancias de la travesía que emprendió buscando reclamar su herencia paterna en el Perú.
De esta forma, Flora Tristán anotó sus vivencias y evidenció las costumbres de los primeros años republicanos del Perú. Su obra forma parte de la literatura de viajeros o diarios de viajes, forma expresiva desarrollada en Europa a fines del siglo XVIII y durante el XIX.
Además, cuenta como se desarrolla las primeras décadas de nuestro periodo republicano. Esta primera obra de Flora Tristán es relevante para entender aspectos como los sucesos político-sociales y las costumbres de la región arequipeña y peruana en la década de 1830.
Complementa la visión de otros testimonios de viajeros coetáneos, como Johan Jacobo von Tschudi, Friedrich Gerstäcker, Heinrich Witt, George Squire, entre otros.
En su obra publicada en dos tomos, desarrolla su rol de paria como mujer enfrentada con el mundo estableciendo la “voluntad firme” como el primer instrumento de libertad femenina.
El primero de ellos narra lo acontecido entre los recuerdos de sus primeros años en Francia y su infeliz matrimonio. Narra luego, el inicio de su viaje, hasta su llegada a Arequipa, donde conoció la casa de su familia y llegó incluso a ser testigo de un violento terremoto.
El segundo tomo, empieza con el momento en que conoce a su tío Pío Tristán, quien le niega la herencia de su padre, acto que la hace reaccionar y cuestionar al familiar.
En términos materiales, las dos unidades bibliográficas presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares.
Destacan los sellos y exlibris del historiador, Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), exdiplomático peruano, político y maestro universitario, quien, por disposición testamentaria a su muerte, legó su magnífica biblioteca personal a la Biblioteca Nacional del Perú, la misma que recibió y custodia.
El pedido fue hecho por la Biblioteca Nacional del Perú para la declaratoria como Patrimonio Cultural de estas unidades bibliográficas, por su importancia documental, su valor y significado histórico, que refleja las primeras décadas de nuestro periodo republicano.