Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad de la Amargura del Señor de la Caridad de Moquegua
Nota de prensaPor ser una expresión de gran significado para sus comunidades, anexos y caseríos, que une la devoción religiosa con las tradiciones costumbristas de la región, y que mantiene viva la tradición oral.





Fotos: Ministerio de Cultura
9 de enero de 2024 - 1:55 p. m.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad del distrito La Capilla, de la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, por ser una expresión de gran significado para sus comunidades, anexos y caseríos, que une la devoción religiosa con una serie de tradiciones costumbristas de la región.
Mediante Resolución Viceministerial N.º 000002-2024-VMPCIC/MC, la referida festividad fue declarada, además, porque destaca la música, gastronomía y la tradición oral de Moquegua, convirtiéndose en un vehículo de identidad para las diversas generaciones que mantiene viva la tradición oral, memoria e historia del distrito. La solicitud fue presentada por la Municipalidad Distrital La Capilla.
La Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad es un acto celebrativo ritual que data de la época de la colonia, instaurada debido a los procesos de evangelización de las órdenes religiosas misioneras en el territorio, como el caso de los misioneros Franciscanos que llegaron a Tacna y Moquegua.
Durante el siglo XX, y hasta la década de 1960, la festividad fue asumida por los denominados devotantes, pobladores y familias del distrito La Capilla comprometidos a realizar y financiar las actividades celebratorias en los lugares tradicionales de la capital del distrito, conocidos como la huerta grande y el olivo.
Su forma de organización se modificó con la creación de la Asociación de la Hermandad del Señor de la Caridad del distrito La Capilla, el 19 de noviembre del año 2012, con el objetivo de salvaguardar la festividad, promover la fe y el culto al Señor de la Caridad. En la actualidad, esta ejerce la representación de los devotos ante las autoridades.
Asimismo, los devotos testimonian que el Señor de la Caridad tiene atributos de curación y protección que han hecho posible que, en periodos adversos, las personas creyentes puedan sobrellevar sus aflicciones. Esto ha propiciado que sea nombrado patrón jurado del distrito. Su relación con la población capillana se manifiesta en diversos contextos como asociaciones y grupos de residentes en otros departamentos, haciendo posible mantener la identidad y el tejido social del distrito a través de la festividad, y garantizando su continuidad hacia nuevas generaciones.
Desde 1956 los residentes capillanos en Lima acordaron adquirir un cuadro de la imagen del Señor de la Caridad y, a partir de los años siguientes, celebrar un homenaje a su festividad ocho días antes de la fiesta principal del distrito. Actualmente, esta se realiza en el Club Departamental de Moquegua y la ceremonia consta de misa y almuerzo de confraternidad con mucha concurrencia.
Asimismo, desde el año 2003, en Arequipa, la Asociación de Capillanos Residentes, celebran también la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad en los distritos de José Luis Bustamante y Characato, a la que se denomina la Octava del Señor de la Caridad, por realizarse ocho días posteriores a la fiesta en el distrito, y para lo cual se emplea una réplica de la imagen original.
Sobre la fiesta
La imagen del Señor de la Caridad está ubicada en el Templo de la Vice Parroquia San Francisco de Asís, donde la novena incluye el rezo del santo rosario de los cinco misterios, con letanías y oración final.
La Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad se compone de tres días de celebración durante la tercera semana de cuaresma, tiempo que precede la pascua. La víspera se celebra cada tercer sábado de cuaresma, en el que residentes y devotos de diversas localidades se dirigen al templo para visitar la imagen y participar del rezo del rosario y la misa, realizándose la actividad de la entrada de ceras.
Anteriormente, durante este día los agricultores del distrito de La Capilla, Challahuayo y Sahuanay colocaban en el anda del Señor de la Caridad racimos de frutas ya que, en la creencia local, las frutas bendecidas adquirían cualidades curativas. Acompañados de una banda de música, los devotos ofrendan velas, cirios, vestidos, manteles, flores, ornamentos y candelabros para el altar mayor, las que son guardadas en baúles. Por la noche continúa la celebración de la víspera con la tradicional quema de castillos, concierto de música y el compartir de ponche y panes artesanales.
Durante la festividad, muchas familias abren sus puertas para atender a la población con platos tradicionales a los que llaman picantes, entre los que destacan la chanfainita con chicarrón y el chupe de camarón. Se acompaña con bebidas de fermentado de higo denominado chimbango, o con la chicha de guiñapo a base de maíz blanco o de maíz morado, contando también con una variedad de panes artesanales.
El tercer domingo de cuaresma, día central de la festividad religiosa, inicia a las seis de la mañana con la troya del alba acompañada de la banda de músicos. Luego se sirve el tradicional adobo, acompañado del pan artesanal de trigo. A las diez de la mañana se realiza la misa de los difuntos por aquellos que hayan partido el año anterior a la fiesta, y se desarrolla la romería en el cementerio la cual suele tener una banda de músicos para interpretar yaravíes.
El anda del Señor de la Caridad es un cristo crucificado adornado con una diversidad de flores traídas por familias comprometidas. La población local de la capital, anexos y caseríos pueden cargar la imagen. Además, se hace presente una cuadrilla proveniente del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa quienes, vestidos con túnicas de color vino de concho, sogas de color amarrillo, llevando en el pecho una escarapela del Señor de la Caridad, visitan la localidad para cargar el anda en un tramo del recorrido. Generalmente su visita es para acompañar la procesión del día central.
El recorrido de la procesión del Señor de la Caridad a la huerta grande es precedido por un estandarte de la Cruz de Cristo, acompañada a los lados por dos cirios encendidos para iluminar el camino. Asimismo, y según creencia de los devotos, se lleva encendido el incensario para ahuyentar espíritus malignos. Acompañan devotos, fieles y peregrinos quienes en diferentes momentos del recorrido hacen rezo y cantan canciones religiosas, alternándose con la banda de músicos.
El último día de celebración, durante la mañana, se realiza la troya de bombardas de los pueblos de Vinomore y Sahuanay. Luego, se realiza una misa en honor a la imagen del Señor de la Caridad ofrecida por los fieles, para luego llevarla en procesión acompañada por devotos que rezan y cantan canciones religiosas.