Navidad con Cultura: Conoce los Nacimientos Navideños declarados como Patrimonio Cultural de la Nación

Nota de prensa
Se trata de cinco representaciones que se encuentran en la sede central del Ministerio de Cultura.
Nacimiento Cusqueño de 33 piezas (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)
Nacimiento en Arcón Cusqueño (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)
  Nacimiento Ayacuchano de 12 piezas (Leoncio Tineo, siglo XX)
 Nacimiento Cusqueño de 9 piezas (Maximiliana Palomino, siglo XX)
Nacimiento Ayacuchano “La Sagrada Familia” (Anónimo, siglo XIX)

Fotos: Ministerio de Cultura

24 de diciembre de 2023 - 10:38 a. m.

En esta temporada festiva, el montaje de nacimientos se erige como una valiosa tradición en los hogares peruanos. Desde la Dirección General de Museos y su Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura, presentamos un listado de nacimientos declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, los cuales llevan la riqueza de tradiciones locales y la maestría de renombrados artistas, contribuyendo así a la difusión del arte nacional.

1.
Nacimiento Cusqueño de 33 piezas (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)
Este nacimiento lleva el particular estilo de personajes de cuello alto, el cual se combina con elementos propios del Barroco Cusqueño del siglo XVIII, como los ropajes coloridos, drapeados y brocateados.

La obra lleva en lo alto una figura del Padre Eterno bendiciendo la escena rodeada por un coro de querubines. Está acompañado por muñecas elaboradas por un conjunto de muñecas que representan con gran exactitud los trajes típicos de las distintas provincias de Cusco, Cajamarca y la Amazonia.

En la parte central se encuentran finos textiles confeccionados con telares tradicionales y mates con ofrendas de productos nativos del Perú como papas, pallares, frijoles, quinua, semillas de huayruro.

Puede visitarse en el hall principal del Ministerio de Cultura.

2. Nacimiento en Arcón Cusqueño (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)
Continuando con el estilo característico de Mendívil, las piezas de este nacimiento también tienen el cuello alto y elementos del Barroco Cusqueño. El arcón de madera está pintado con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Asimismo, en la parte superior se puede observar al Padre Eterno y el Espíritu Santo. En las puertas, se encuentran un conjunto de querubines que portan instrumentos musicales, ofrendas y los símbolos de la pasión.

Se encuentra en el Hall del Despacho Ministerial del Ministerio de Cultura.

3.
Nacimiento Ayacuchano de 12 piezas (Leoncio Tineo, siglo XX)
Confeccionado en cerámica modelada, engobada y pintada, este nacimiento refleja el arte tradicional de la alfarería de Quinua. Sus 12 piezas destacan por la representación de personajes ataviados con prendas típicas de Ayacucho, desde músicos hasta campesinos que portan ofrendas simbólicas.
Se encuentra en el Gabinete de asesores del Ministerio de Cultura.

4.
Nacimiento Cusqueño de 9 piezas (Maximiliana Palomino, siglo XX)
Maximiliana Palomino nos deleita con un nacimiento elaborado en madera policromada, pasta, yeso y lana. Compuesto por nueve piezas de muñequería, destaca por la representación detallada de la Sagrada Familia, tres acompañantes y tres llamas cargueras, plasmadas con realismo artístico y documental.

Se encuentra en el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

5.
Nacimiento Ayacuchano “La Sagrada Familia” (Anónimo, siglo XIX)
Este relieve de piedra de Huamanga lleva un arco de medio punto sostenido por columnas salomónicas, dentro del cual se ubica la representación principal. En la parte superior, se ubica el Padre Eterno sosteniendo el orbe con la mano izquierda. La base del relieve presenta motivos vegetales en colores verde y rojo.

En la parte inferior de la fotografía, tenemos un nacimiento de 16 piezas en miniatura talladas en piedra de Huamanga, también de autor anónimo.

Se encuentra en la Secretaría General del Ministerio de Cultura.

En esta Navidad, los invitamos a conocer la belleza y profundidad de estas expresiones artísticas que trascienden el tiempo, enriqueciendo nuestro patrimonio cultural. Que la magia de la temporada ilumine nuestros corazones y nos recuerde la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones.