Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado

Nota de prensa
Equipo del Viceministerio de Interculturalidad clausuró el primer curso de intérpretes y traductoras de lenguas indígenas u originarias, dirigido exclusivamente a mujeres, en la ciudad de Tarapoto.
Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado
Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado
Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado
Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado
Cultura: 50 mujeres de 15 regiones fueron capacitadas para fortalecer comunicación entre pueblos indígenas u originarios y el Estado

Fotos: Ministerio de Cultura

7 de setiembre de 2023 - 6:30 p. m.

El Ministerio de Cultura clausuró el XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias en Tarapoto, primera experiencia en el país, dirigido exclusivamente a mujeres.
El curso se realizó con la finalidad de fortalecer la comunicación entre los pueblos indígenas u originarios y entidades estatales en la prestación de servicios públicos y programas sociales, con especial énfasis en aquellos que previenen, atienden y protegen los casos de violencia.
Esta edición del curso estuvo dirigida a ciudadanas hablantes de las lenguas quechua y sus variedades (Cusco Collao, Áncash, Huánuco, Pataz, Chanka y kichwa San Martín), awajún, shawi, ashaninka, shipibo-konibo, aimara y matsigenka, provenientes de 15 regiones del país: Lima, Ucayali, Amazonas, Puno, Loreto, Junín, Ayacucho, San Martín, Cusco, Callao, Apurímac, Huánuco, Tacna, La Libertad y Áncash.
Durante la clausura, el director de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Gerardo García, destacó que, al finalizar la Etapa de Pasantías de dicho curso, se prevé que el Ministerio de Cultura incorporará a las participantes aprobadas al Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), alcanzando a más de 700 intérpretes y traductores inscritos, acortando la brecha de género existente en este registro.
“Este es el primer curso, dirigido solo a mujeres. Esto marca un hito y contribuirá a la construcción de un Estado que actúe con enfoque intercultural, especialmente, en los servicios que combaten la violencia hacia ellas, como el Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial”, indicó el director de Lenguas Indígenas.
Asimismo, Gerardo García, destacó la participación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el dictado del módulo “Violencia contra las mujeres en zonas rurales”, en el que las asistentes pudieron conocer sobre los diversos servicios que posee el Estado, para aquellas personas que son víctima de violencia y así sepan a quién acudir ante una emergencia, para recibir atención con respeto a su lengua materna y con enfoque de género.
Las participantes, además, fortalecieron sus conocimientos sobre la situación de las lenguas indígenas u originarias en el Perú y el mundo, normativa nacional e internacional relacionadas con los pueblos y lenguas indígenas, nociones gramaticales de las lenguas indígenas u originarias y del español, bases teóricas de la traducción e interpretación, metodología de trabajo, y ética y protocolo de traductores e intérpretes.
En la clausura, participaron el director de la Dirección Desconcentrada de San Martín, Luis Alberto Vásquez; la directora de la Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades de San Martín, Milagros del Pilar Sánchez Vargas; la presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, Ericka Sandy Salazar y la representante del Centro de Emergencias Mujer del MIMP-Tarapoto, Luz Teodoro Tello.
DATOS
  • El Ministerio de Cultura capacita y forma a traductores e intérpretes con el fin de garantizar estos derechos, tal y como lo estipula la Ley N.º 29735, su reglamento y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.
  • El Perú es un país donde viven 55 pueblos indígenas, 51 amazónicos y 4 andinos, que hablan 48 lenguas indígenas.