CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos

Nota de prensa
Realizó 7 000 atenciones para garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía hablante de lenguas indígenas u originarias. Participa del panel, el 14 de setiembre, para conocer sobre el CIT.
CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos
CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos
CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos
CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos
CIT, la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas cumple tres años acercando el Estado a los pueblos

Fotos: Ministerio de Cultura

5 de setiembre de 2023 - 6:08 p. m.

El Ministerio de Cultura informa que la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), experiencia pionera en el país y América Latina, cumple tres años de creación contribuyendo como un puente de comunicación entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, para un mejor acceso a los servicios públicos en situaciones de emergencia.
Como se recuerda, la CIT cuenta con una central telefónica (01) 618 9383, que brinda los servicios gratuitos de traducción e interpretación remota y presencial, en casos de emergencia, en 6 lenguas indígenas u originarias y 3 variedades del quechua: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao, dirigidos a servidores de entidades públicas; así como a entidades privadas, con presencia en localidades indígenas, para ayudarlos a atender a la ciudadanía en su propia lengua.
Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, comentó que dichos servicios de traducción e interpretación, desde su creación, han brindado cerca de 7 000 atenciones para garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía hablante de lenguas indígenas u originarias. “Los servicios se desarrollaron en 31 lenguas indígenas y variedades del quechua para 109 entidades públicas y 6 privadas”, acotó.
Entre las instituciones que fueron atendidas, están la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, INDECI, RENIEC, Biblioteca Nacional del Perú, entre otras.
Asimismo, el viceministro de Interculturalidad destacó que la labor de la CIT se fortalece con el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), que es la base de datos oficial que incorpora a ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, que han aprobado el curso formativo de intérpretes y traductores de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura.
Estos cursos se vienen desarrollando desde el 2012, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes; y que a la fecha cuenta con más de 650 intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias inscritos.
Conoce más sobre la CIT, aquí:
DATOS
  • En el Perú existen más de 4.4 millones de personas que tienen por lengua materna a una de las 48 lenguas indígenas existentes, lo cual representa aproximadamente el 16,11% de la población peruana, mayor de 3 años. Asimismo, a nivel nacional, cinco lenguas indígenas u originarias son las más habladas: quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo.
  • “Tres años de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias– CIT: Balance y desafíos”, es el panel que se desarrollará el jueves 14 de setiembre a las 4:00 p. m. en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja). El ingreso es gratuito.