Periodistas deportivos y exfutbolistas sacan tarjeta roja al racismo
Nota de prensaMinisterio de Cultura organizó conversatorio: Periodismo deportivo libre de racismo, en el marco de la estrategia Perú sin Racismo.





Fotos: Ministerio de Cultura
16 de agosto de 2023 - 11:40 a. m.
Con la finalidad de fortalecer las acciones que se vienen desarrollando para la prevención de la discriminación étnico-racial en el fútbol, como parte de la estrategia “Perú sin Racismo”, el Ministerio de Cultura reunió a un grupo de periodistas deportivos y exjugadores profesionales de fútbol en el conversatorio: Periodismo deportivo libre de racismo, en la cual se compartieron experiencias y reflexiones conjuntas sobre dicha problemática, sus efectos y el rol de los medios de comunicación.
La directora de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial (DEDR) del Mincul, Mónica Barriga, destacó que en todos los espacios se debe promover el respeto entre todas y todos los peruanos, con énfasis hacia los cerca de 7 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano; población que forma parte del ámbito deportivo.
“Se ha normalizado las bromas racistas en el ámbito deportivo, desde la hinchada, jugadores o comentarios en programas. Insultar a otra persona no debe generar risa, al contrario, debe llevarnos a reflexionar desde nuestros espacios a detener esa situación. Y son ustedes, desde el periodismo, un gran aliado en el fomento de la valoración de nuestra diversidad cultural”, indicó la representante del Ministerio de Cultura, quién estuvo acompañada del director general de Ciudadanía Intercultural, Ricardo García.
Roberto Silva, Carlos Galván, Juan Cominges y Orlando Contreras, exfutbolistas junto a los periodistas y comentaristas deportivos de GolTV, ESPN Perú, Movistar TV, TVPERÚ, Radio Ovación y Latina, así como el gerente de comunicaciones de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), entre otros, resaltaron la iniciativa del Ministerio de Cultura, enfatizando que el racismo se debe prevenir desde diversos sectores, dado que los actos de discriminación étnico-racial sucedidos en diversas disciplinas es el reflejo de la presencia latente de dicha problemática en la sociedad.
DATOS:
- El racismo está muy presente en nuestra sociedad, de acuerdo a una encuesta realizada por el Ministerio de Cultura en el 2018, el 53% de las y los encuestados considera a los peruanos racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista.
- La encuesta evidencia que el racismo afecta de manera directa a los peruanos más vulnerables. El 59% de los encuestados indica que el pueblo afroperuano y los pueblos indígenas u originarios Quechuas y Aimara son “muy discriminadas”, mientras que el 57% afirma lo mismo respecto a los pueblos indígenas de la Amazonía.
- Los principales motivos de discriminación son el nivel de ingresos (32%), la vestimenta (25%), la forma de hablar (26%), los rasgos físicos (21%) y el color de la piel (19%).
- Los principales lugares donde los peruanos/as se han sentido discriminados son hospitales públicos o postas médica (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%), el transporte público, restaurantes y centros comerciales.
- La denuncia de actos de discriminación étnico-racial permite reducir la incidencia de la problemática. Para ello, el Ministerio de Cultura cuenta con el servicio Alerta Contra el Racismo, llamando al 976 079 336, donde se brinda orientación para denunciar actos de discriminación étnico-racial.