Peruanas y peruanos quechuablantes conocieron en su lengua materna sobre el patrimonio cultural del Museo de Sitio y Santuario de Pachacamac
Nota de prensaFue en el marco del primer guiado bilingüe: quechua y castellano realizado en dicho espacio, que forma parte de actividades, que se realizan por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.





Fotos: Ministerio de Cultura
7 de agosto de 2023 - 1:43 p. m.
En el marco de las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este 9 de agosto, el Ministerio de Cultura realizó el primer guiado bilingüe en las lenguas castellano y quechua variedad chanka, en el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac, en el cual participaron peruanas y peruanos quechuahablantes, quienes disfrutaron de la visita en su lengua materna.
La actividad, desarrollada por la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) del Viceministerio de Interculturalidad y el Museo de Pachacamac del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, contó con la participación de la directora general de la DGPI, Dulhy Pinedo, quien destacó la iniciativa para garantizar la comunicación de las y los hablantes de las lenguas indígenas u originarias.
“Reafirmamos nuestro compromiso en garantizar los derechos lingüísticos de las y los quechuahablantes en todo el país. Venimos realizando un arduo trabajo descentralizado para que nuestras hermanas y hermanos de los pueblos indígenas u originarios, acceden a los servicios en su lengua materna”, destacó la directora general.
Asimismo, participaron del evento, el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García y la representante del Museo Pachacamac, Carmen Rosa Uceda, quienes anunciaron que se realizará un segundo guiado bilingüe en las lenguas castellano y shipibo-konibo, el domingo 20 de agosto, dirigido a las familias que viven en la zona asentada de Cantagallo, en el distrito del Rímac y de la quebrada Cashahuacra, distrito de Santa Eulalia (provincia de Huarochirí, región Lima).
“Estos guiados son una gran iniciativa para difundir nuestras lenguas indígenas en nuestro patrimonio cultural. La cultura nos une a todas y todos, y es una oportunidad para promover nuestra diversidad cultural y lingüística. Asimismo, anunciamos que todos los domingos del mes de agosto, se realizará una expoventa de nuestras hermanas artesanas shipibo-konibo”, añadió Uceda.
Cabe destacar que el 9 de agosto de cada año, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, los cuales se han desarrollado y asentado dentro del territorio nacional desde la época prehispánica hasta la actualidad. Para conmemorar esta fecha, el Ministerio de Cultura, ha preparado un variado programa de actividades a nivel nacional, bajo el slogan de “La juventud es el origen del cambio”.
Puedes revisar el programa de actividades por el Mes de los Pueblos Indígenas u Originarios en el siguiente enlace: https://shorturl.at/oHJM1
EL DATO
- El Perú es un país culturalmente diverso, donde viven cerca de 6 millones de peruanas y peruanos, quienes se autoidentifican como parte de pueblos indígenas u originarios.
- Asimismo, existen 55 pueblos indígenas u originarios, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, y que conservan todas o parte de sus prácticas culturales como danza, música, vestimenta, entre otros.