Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios

Nota de prensa
El 9 y 10 de agosto, en la región Loreto, el Viceministerio de Interculturalidad desarrollará el Festival Cultural por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el marco de “Perú sin Racismo".
Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios
Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios
Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios
Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios
Ministerio de Cultura: Conoce las actividades que se realizarán en agosto por el mes de los pueblos indígenas u originarios

Fotos: Ministerio de Cultura

31 de julio de 2023 - 5:12 p. m.

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, los cuales se han desarrollado y asentado dentro del territorio nacional desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Para celebrar esta fecha, el Ministerio de Cultura, ha preparado un variado programa de actividades a nivel nacional, bajo el slogan de: “La juventud es el origen del cambio”.
Es así que, del 1 de agosto al 5 de setiembre, el Viceministerio de Interculturalidad y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de todo el país, realizarán más de 50 actividades con la finalidad de visibilizar y valorar a los 55 pueblos indígenas u originarios del Perú, y los 25 Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), población altamente vulnerable.
Las actividades se inician este martes 1 de agosto, con la exposición y visita guiada sobre los pueblos indígenas en la región de Madre de Dios, desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. en la sede de la DDC en Tambopata.
El domingo 6 de agosto se desarrollarán dos visitas guiadas en lengua quechua, variedad chanka, en el Museo de Sitio de Pachacamac (antigua carretera Panamericana Sur km 31.5 en Lima), con el objetivo de hacer más accesible el museo a la población quechuahablante.
Para ello, deben registrarse para el primer y segundo guiado (10:00 a. m. y 1:30 p. m.) en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1J1MM-rA6sFq_THLcFtRDUJ1Ps_bLjcTHVRBFxKJY338/edit).
La actividad central tendrá lugar el miércoles 9 de agosto en Loreto, donde se desarrollará el Festival Cultural por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el marco de “Perú sin Racismo”.
El evento busca reconocer y valorar los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas u originarios del Perú y sus derechos colectivos; así como sensibilizar sobre la prevención del racismo e impulsar el liderazgo de la juventud indígena para la promoción de los conocimientos tradicionales.
El Festival se desarrollará de 10:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. en la plaza de Armas de Iquitos y se extenderá hasta el jueves 10 de agosto. Se debe resaltar que, en la región Loreto viven 33 pueblos indígenas u originarios y se hablan 30 lenguas indígenas. Asimismo, viven más de 17 mil afroperuanas y afroperuanos, según los Censos Nacionales 2017.
Curso de traductores para mujeres
Además, el jueves 17 de agosto se inaugurará el 19 ° Curso de traductores e intérpretes de lenguas indígenas, dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de las 48 lenguas indígenas de nuestro país, con la finalidad de que representen un puente de comunicación en la prestación de servicios públicos y programas sociales, con especial énfasis en aquellos que previenen, atienden y protegen los casos de violencia. Será desde las 10:30 a. m. hasta las 12:30 p. m. en Tarapoto, región San Martín.
Cabe destacar que, el martes 22 de agosto se desarrollará el panel “PIACI, vida y territorio: la importancia de proteger sus derechos”, a desarrollarse en la región Ucayali, el cual busca informar y sensibilizar a universitarios y sociedad civil sobre la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), sus derechos y protección de la región. Será desde las 10:00 a. m. hasta las 12:00 p. m.
Asimismo, la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es un momento oportuno para el reconocimiento de Personalidades Meritorias de la Cultura. En ese sentido, el viernes 25 de agosto se reconocerá al sabio y líder indígena, Daniel Quispe Machaca y se presentará el libro de su autoría, titulado, “Palabra de aimara”, en la sede central del Ministerio de Cultura, entre las 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
DATOS
  • El Perú es un país culturalmente diverso, donde viven cerca de 6 millones de peruanas y peruanos, quienes se autoidentifican como parte de pueblos indígenas u originarios.
  • Desde el Viceministerio de Interculturalidad se precisa que los 55 pueblos indígenas u originarios, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas (prácticas culturales como danza, música, vestimenta, entre otros); y además se autoidentifican como parte de un grupo social determinado o colectivo.
  • En el Perú viven 5 200 peruanas y peruanos que viven en pueblos indígenas en aislamiento. Ellos no han desarrollado relaciones con la sociedad o decidieron no continuarlas. En tanto 2 256 viven en pueblos en contacto inicial; ellos han comenzado a relacionarse con integrantes de la sociedad. En total, ambos suman 7 500 peruanas y peruanos.