Ruraq maki: Ministerio de Cultura reúne a más de 100 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de los pueblos indígenas u originarios
Nota de prensaDe lunes a domingo de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., acércate a la Av. Javier Prado Este 2465 y conoce mucho más del espacio intercultural, en el que se reconoce y valora la riqueza de diferentes culturas.





Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
25 de julio de 2023 - 8:01 a. m.
El Ministerio de Cultura reúne a más de 100 colectivos de artesanas, artesanos y artistas tradicionales pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, quienes vienen participando de la décimo sexta edición de “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, la exposición venta más grande e importante del país, que se desarrolla en su sede central de San Borja.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad se precisa que, en esta ocasión, 37 de los 140 colectivos participantes pertenecen a los siguientes pueblos de la Amazonía: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Ese Eja, Harakbut, Iskonawa, Kakataibo, Kichwa, Kukama Kukamiria, Matsigenka, Murui-Muinanɨ, Nomatsiguenga, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Ticuna, Urarina, Yanesha y Yine. Además, 65 colectivos participantes pertenecen a pueblos de la zona andina como Quechuas, Aimara, Jaqaru y Uro.
Precisamente, este 2023 será la primera vez que los visitantes podrán conocer y adquirir el arte textil del pueblo originario Uro de la Reserva Nacional del Titicaca; además de representantes de la Isla de Taquile, cuyo arte textil fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Asimismo, por primera vez participan colectivos de artistas de la provincia de Datem del Marañón en Loreto, de los pueblos Shawi, Achuar y Kichwa. Asimismo, podrán apreciarse los tejidos de la Asociación de Mujeres Artesanas del pueblo indígena u originario Matsigenka de la comunidad nativa de Timpía (Eto Tsireri), ubicada en el distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención, región Cusco.
La exposición venta de arte popular tradicional, estará abierta al público hasta el 30 de julio y tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura, ubicado en la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja.
La atención es entre las 10:00 a. m. y 8:00 p. m. El acceso peatonal es por la av. Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio, cuadra 1 (aforo limitado para el estacionamiento). El ingreso es gratuito.
Pueblo afroperuano
En esta décimo sexta edición de “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano”, también participan artesanos del pueblo afroperuano, el segundo pueblo más grande del país como la Asociación de mujeres afro artesanas del Callao, conformada por mujeres afroperuanas, y que tiene el propósito de promover y fortalecer su identidad mediante la producción, elaboración y comercialización de productos inspirados en la cultura afroperuana.
Además de Rafael Castrillón, maestro artesano afroperuano cuyo taller se encuentra en el distrito de Chorrillos, en donde se dedica a la juguetería tradicional, creando camiones y carritos muy reconocidos por la cultura popular local; así como casas y muebles en miniatura, banquitas y otros objetos de madera que él diseña con sus propias manos. Por su trayectoria, en el año 2021, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura. Asimismo, son parte de Ruraq maki, el colectivo de Arte Sur y Milagritos Tasayco, quienes llegaron desde Chincha, región Ica.
CONOCE LA PROGRAMACIÓN DE RURAQ MAKI:
DATOS
- Invitamos a la ciudadanía a apoyar a nuestros artistas tradicionales, a conocer las tiendas virtuales en el enlace: https://tiendasvirtuales.ruraqmaki.pe/con el objetivo de acercar a los colectivos de artesanos tradicionales a las posibilidades que ofrece la tecnología para la promoción y fortalecimiento de sus conocimientos ancestrales y para su inclusión socioeconómica.
- Cabe indicar que, en esta oportunidad, la edición Ruraq maki 2023 cuenta con el mayor número de colectivos participantes de su historia. Además, llegaron invitados especiales, como son los artesanos de Bolivia, Colombia y Ecuador, integrantes de la Comunidad Andina, que presentan lo mejor de su arte y cultura.