Ministerio de Cultura: Culminó el saneamiento físico legal del Sitio Arqueológico Tsimeri
Nota de prensaEl 17 de enero de 2023, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Fotos: Ministerio de Cultura
19 de julio de 2023 - 6:24 p. m.
El Ministerio de Cultura culminó el saneamiento físico legal del Sitio Arqueológico de Tsimeri, ubicado en los distritos de San Luis de Shuaro (Chanchamayo, Junín) y Oxapampa (Oxapampa, Pasco).
El Sitio Arqueológico de Tsimeri se encuentra ubicado en el distrito de San Luis de Shuaro, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, en la cima del cerro San Salvador a unos 2300 m.s.n.m; en el área situado en la región denominada por Javier Pulgar Vidal (1987), como región Rupa-Rupa. Su jurisdicción alcanza a la provincia de Oxapampa, en la vecina región Pasco.
Al respecto, el 26 de enero del 2023 se presentó el Título N.º 2023-261314 ante SUNARP, mediante el cual se solicitó la inscripción de la carga de condición cultural sobre la partida N.º 11099367 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Selva Central, Zona Registral VIII – Sede Huancayo. Ello en virtud a lo dispuesto en la Resolución Viceministerial N.º 021-2023-VMPCIC/MC del 17 de enero del 2023, que declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Sitio Arqueológico Tsimeri y aprobó su expediente técnico. Dicho título se inscribió con fecha, 23 de marzo del 2023.
El Sitio Arqueológico Tsimeri está conformado por estructuras arquitectónicas hechas de piedra, asociada a cerámica fragmentada de uso doméstico en su superficie, lo cual corresponde al uso intensivo del lugar en épocas prehispánicas.
Este sitio arqueológico sería uno de los últimos bastiones donde habitó Juan Santos Atahualpa, quien encabezó en 1742 una rebelión indígena en la selva central contra el dominio español. Por ello, el Ministerio de Cultura lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación.
Durante el año 2023, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, ha efectuado 31 inscripciones de saneamiento físico legal de bienes inmuebles prehispánicos en todo el país, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
De esta forma, se pone a disposición de la ciudadanía este bien inmueble, promoviendo la inversión pública o privada, enfocada en su debida gestión y puesta en valor, mediante medidas de salvaguarda, conservación e investigación.