Huánuco: Ministerio de Cultura cumplió con el saneamiento físico legal del Paisaje Arqueológico “Petroglifos de Caunarapa”

Nota de prensa
Se ubica en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes y es considerado lugar de importancia por su valor arqueológico, histórico, ambiental y estético del arte en roca.
Huánuco: Ministerio de Cultura cumplió con el saneamiento físico legal del Paisaje Arqueológico “Petroglifos de Caunarapa”

Fotos: Ministerio de Cultura

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

19 de julio de 2023 - 5:53 p. m.

El Ministerio de Cultura cumplió con el saneamiento físico legal del Paisaje Arqueológico Petroglifo de Caunarapa, ubicado en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco.

Este paisaje arqueológico, ubicado cerca al pueblo de San de Capi, en el distrito de Monzón, presenta una roca con grabados de 14 figuras abstractas, producidas por técnicas de percusión y desgaste. Estas figuras varían desde círculos concéntricos, líneas curvas, óvalos simples con puntos interiores.

Al respecto, debemos señalar que con fecha 13 de marzo del 2023 se presentó el Titulo N.º 2023-735173 ante SUNARP, mediante el cual se solicitó la inscripción definitiva de la carga de condición cultural sobre la partida N° 11064801 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Tingo María, Zona Registral VIII – Sede Huancayo.

Esto en virtud a lo dispuesto en la Resolución Viceministerial N° 069-2023-VMPCIC/MC, que declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Paisaje Arqueológico “Petroglifo de Caunarapa”, ubicado en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, por su importancia, valor y significado de carácter arqueológico.

El bien inmueble prehispánico “Petroglifos de Caunarapa” está conformado por un soporte de piedra y un panel con superficie trabajada. Las figuras se ubican en mayor número sobre la parte superior del panel, que tiene una forma rectangular, irregular e inclinada.

Su valor, importancia y significado está representado por la técnica empleada para realizar los grabados que representan la cosmovisión de la comunidad que lo elaboró, vinculado a su entorno y medio ambiente, en épocas prehispánicas.

El estudio de las técnicas empleadas para los grabados, lleva a proponer que fueron producidos por el mismo grupo social al de otros petroglifos aledaños. Su comparación y similitud de este petroglifo con otras existentes en distintos sitios de la región selva, permite establecer una relación de origen con las representaciones rupestres aledañas.

Durante 2023, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, ha efectuado 32 inscripciones de saneamiento físico legal de bienes inmuebles prehispánicos en todo el país, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
Con ello, el Ministerio de Cultura pone a disposición un Monumento Arqueológico Prehispánico más, para promover la inversión pública o privada, enfocada en la debida gestión del sitio, desarrollando medidas de salvaguarda, su adecuada conservación y la investigación.