Cultura distingue a Julio Yuri, sabio indígena del pueblo Harakbut, en reconocimiento a práctica y trasmisión de conocimientos tradicionales
Nota de prensaEn el evento también se estrenó cortometraje “Chamán”, sobre la vida del sabio harakbut y se presentó el libro “Conocimientos tradicionales: Experiencia de registro de plantas medicinales en Cusco".





Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
13 de julio de 2023 - 7:01 p. m.
El Ministerio de Cultura distinguió a Julio Yuri Yagar, conocido como “Chamán”, como Personalidad Meritoria de la Cultura, en reconocimiento en su calidad de portador de conocimientos tradicionales, tanto en lo que se refiere a la práctica y uso de plantas medicinales, como a la elaboración de flechas con insumos de su comunidad, lo cual permite continuar con la trasmisión de su cultura.
En el marco del evento de reconocimiento y valoración de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios, desarrollado en la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja, el director de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, Ricardo García Pinedo, recordó que "Chamán" nació en la cabecera del río Ishiriwe, ubicado al interior de lo que ahora se conoce como reserva comunal Amarakaeri, parte del territorio ancestral del pueblo en situación de aislamiento, Harakbut.
Este pueblo está ubicado en los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu, en la región de Madre de Dios.
Este pueblo está ubicado en los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu, en la región de Madre de Dios.
Hasta la edad de ocho (8) años, cuando llegó la misión dominica a Palotoa, Julio Yuri, vivió en situación en aislamiento. Posteriormente, se estableció en el territorio que hoy se conoce como la comunidad nativa de Shintuya, a fin de continuar sus estudios, los que concluyó hasta el nivel de educación primaria.
“Desde el Estado seguiremos fomentando la protección y puesta en valor de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios”,resaltó el representante del Ministerio de Cultura.
El director de Políticas Indígenas también informó que se está trabajando la edición final para la publicación de dos guías sobre conocimientos tradicionales:
a) “Guía sobre el consentimiento informado o fundamentado previo de los pueblos indígenas u originarios para el acceso y utilización de sus conocimientos tradicionales vinculados a los recursos biológicos”
b) “Guía sobre participación justa y equitativa en los beneficios que derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios”.
a) “Guía sobre el consentimiento informado o fundamentado previo de los pueblos indígenas u originarios para el acceso y utilización de sus conocimientos tradicionales vinculados a los recursos biológicos”
b) “Guía sobre participación justa y equitativa en los beneficios que derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios”.
Asimismo, mencionó que se viene construyendo la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios, con la participación de las organizaciones indígenas nacionales. Al respecto, el tercer eje de dicha política está relacionado a la cosmovisión indígena y los conocimientos tradicionales de los cincuenta y cinco (55) pueblos indígenas u originarios que existen en el Perú.
Reconocimiento de conocimientos tradicionales
En el marco del evento, también se estrenó oficialmente el cortometraje “Chamán”, sobre la vida de Julio Yuri Yagar, sabio harakbut y se presentó el libro “Conocimientos tradicionales: Experiencia de registro de plantas medicinales en Cusco”, edición bilingüe en español y wachiperi, una de las seis variantes de la lengua amazónica originaria harakbut.
Por su parte, se tuvo un espacio de reflexión sobre la valoración y protección de los conocimientos tradicionales con la participación de sabios expertos en la materia y una exposición fotográfica que incluyó doce (12) fotografías, que dan cuenta del proceso de identificación y el registro de plantas medicinales y su uso en la comunidad nativa harakbut Santa Rosa de Huacaria, ubicada en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, en Cusco. Finalmente, se fomentó la venta de artesanías y productos de pueblos indígenas amazónicos y andinos.
¿A qué se llaman conocimientos tradicionales?
Los conocimientos tradicionales son el conjunto de conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos indígenas u originarios, de naturaleza colectiva, dinámica, vinculados a sus valores culturales, espirituales y normas consuetudinarias, transmitidos de generación en generación, reconocidos por ellos como parte de su cultura, historia e identidad.