Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados

Nota de prensa
A través de Central de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (CIT), se realizó la traducción y locución de frases y expresiones en lenguas originarias para comunicación de asistente robótico.
Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados
Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados
Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados
Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados
Ministerio de Cultura: “ROPI” habla en lenguas indígenas para apoyar emocionalmente a niños hospitalizados

Fotos: Ministerio de Cultura

16 de junio de 2023 - 6:54 p. m.

El Ministerio de Cultura articuló acciones con el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja – INSN, para la implementación de diálogos en lenguas indígenas u originarias de “ROPI”, un asistente robótico multilingüe, que ayuda en el soporte emocional de niñas y niños con hospitalización prolongada.
Este trabajo articulado se realizó a través de la Central de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (CIT), que apoyó con la traducción y locución de frases y expresiones en las lenguas indígenas u originarias, aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao.
El robot de acompañamiento psicológico “ROPI”, proyecto impulsado por el INSN San Borja, se realizó con la colaboración de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Ministerio de Cultura, y busca evitar que las niñas y niños puedan estresarse tras las operaciones por quemaduras u otros, y a sobrellevar los niveles de ansiedad y miedo que atraviesan durante los procedimientos, procesos de curación y recuperación.
Cabe destacar que “ROPI” cuenta con partes móviles, como la cabeza y los brazos, lo cual permite girar y realizar movimientos. Posee una pantalla, la cual permite visualizar y expresar diferentes emociones como la tristeza, felicidad o cansancio a través de sus ojos. Además, facilita la comunicación emocional con las niñas y niños, brindándoles la oportunidad de formar una conexión con “ROPI”, a pesar de su hospitalización.
La presentación del robot “ROPI”, hablando en lenguas indígenas u originarias, se realizó en la inauguración de la Primer Expo “InnoLabSalud”, organizado por el INSN San Borja, con la finalidad de difundir las tecnologías de vanguardia, como son la Impresión 3D, Realidad Virtual, Robótica e Inteligencia Artificial trabajadas actualmente por el INSN-SB.
El evento contó con la participación del director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Gerardo García Chinchay, quien resaltó la importancia de atender a las niñas y niños pacientes en su lengua materna, para fortalecer su comunicación y desarrollo emocional.
Asimismo, asistió la directora del INSN San Borja, Zulema Tomas, quien destacó la alianza con el Ministerio de Cultura para garantizar una atención de calidad a las y los pacientes que reciben de todas las regiones del país e impulsar la equidad en los servicios de salud con pertinencia lingüística.
DATOS
  • El Ministerio de Cultura precisó que, a la fecha, las atenciones gratuitas de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) (disponible en la línea telefónica: (01) 618 9383) ya superaron las 6 500, para más de 50 entidades públicas como la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio Público, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la Biblioteca Nacional del Perú, INDECI, entre otras.
  • La CIT viene brindando los servicios gratuitos de traducción e interpretación remota y presencial en situaciones de emergencia, en seis lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao.
  • Este servicio forma parte de las acciones del Ministerio de Cultura, en el marco de la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI), que es el principal instrumento de orientación y atención en materia de lenguas indígenas u originarias.