Cultura conmemora Semana de Diversidad Cultural y Lingüística con proyección de “Willaq Pirqa” y curso de intérpretes y traductores
Nota de prensaDel 22 al 27 de mayo, se realizarán más de 30 actividades presenciales y virtuales en el país para fortalecer la valoración como un Estado culturalmente diverso, donde se hablan 48 lenguas indígenas.





Fotos: Ministerio de Cultura
21 de mayo de 2023 - 5:21 p. m.
El Ministerio de Cultura conmemora la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, del 22 al 27 de mayo, con más de 30 actividades presenciales y virtuales en todo el Perú, con el objetivo de fortalecer la valoración del Perú como un Estado culturalmente diverso donde se hablan 48 lenguas indígenas u originarias.
Las actividades se iniciarán este lunes 22 de mayo en Pucallpa, con la inauguración del décimo octavo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que está dirigido a hablantes de 17 lenguas amazónicas: amahuaca, ashaninka, asheninka, awajún, yanesha, nomatsigenga, kakinte, cashinahua, kakataibo, kukama kukamiria, madija, matsigenka, nahua, sharanahua, shipibo-konibo, yaminahua y yine.
“Este curso forma intérpretes y traductores con el objetivo de que contribuyan a la garantía de los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias”, resaltó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Actividades descentralizadas
Por otro lado, la ministra de Cultura destacó que, en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, las Direcciones Desconcentradas de Cultura y las direcciones del Viceministerio de Interculturalidad se suman a esta conmemoración con actividades, como microtalleres de lenguas indígenas u originarias, jornadas para voluntarios, conversatorios, entre otras.
Revisa aquí el programa nacional de actividades: https://bit.ly/42EYY0t
En Lima, el martes 23 de mayo se realizará el “Diálogo de investigadores sobre la diversidad lingüística”, organizado por el Centro de investigación de Lingüística Aplicada - CILA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Dirección de Lenguas Indígenas, en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura desde las 9:00 a.m. Asimismo, a las 7:00 p.m. se desarrollará el “Festival de Cortometraje Peruano”, organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.
El miércoles 24 de mayo se desarrollará el conversatorio, “El ritmo en los castellanos afroperuanos”, a las 6:30 p.m., con el objetivo de reflexionar sobre los aportes culturales del pueblo afroperuano al castellano peruano y sus expresiones literarias. Asimismo, en San Juan de Lurigancho, el distrito con más quechuahablantes en el Perú, se inaugurará el curso de lengua quechua. Las inscripciones se pueden realizar aquí: https://n9.cl/1b2j8
En tanto, el jueves 25 de mayo se realizará el panel, “Analizando las actuales amenazas que enfrentan los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial - PIACI y la importancia de la protección de sus derechos”, a las 10:00 a.m. en el auditorio José María Arguedas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y, a partir de las 5:00 p.m., en la Sala Paracas, se desarrollará la presentación de “Libros en lenguas indígenas: voces sobre los pueblos”, donde se difundirán los últimos lanzamientos editoriales sobre las lenguas indígenas u originarias del Perú.
El viernes 26 de mayo se lanzará el tercer curso autoguiado virtual, “Hablemos de racismo” a las 10:00 a.m., con el objetivo de crear en las y los adolescentes y jóvenes un espacio de sensibilización, aprendizaje y reflexión sobre el racismo y la discriminación étnico-racial en el Perú.
Asimismo, se publicará la lista de ganadores del concurso “Tiktokeando en tu lengua”, en las redes sociales del Ministerio de Cultura.
En el Día de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú, que se conmemora el 27 de mayo, la Dirección de Lenguas Indígenas realizará los microtalleres en las lenguas quechua y ashaninka, dirigido al público en general en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura a las 3:00 p.m. Las/os interesadas/os pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://n9.cl/hablemosnuestraslenguas.
Asimismo, se presentará el “Ciclo de cine peruano por la diversidad cultural y lingüística”, un recorrido cinematográfico que presentará 4 largometrajes nacionales en lenguas originarias, cada domingo a las 10:00 p.m., a partir del 21 de mayo, a través de la señal de TVPerú. Las películas programadas son “Coca Mama” de Marianne Eyde, “Coliseo” (versión doblada al quechua), dirigida por Alejandro Rossi; “Samichay, en busca de la felicidad”, dirigida por Mauricio Tosso y “Manco Cápac” de Henry Vallejo.
Finalmente, se proyectará de manera gratuita, la galardonada película grabada en quechua “Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo” en la Sala Armando Robles Godoy, el 27 de mayo, a las 6:00 p.m. La actividad culminará con un conversatorio con el director del largometraje, César Galindo. Las inscripciones son limitadas y se puede realizar en el siguiente enlace: https://n9.cl/willaqpirqa
Las actividades se iniciarán este lunes 22 de mayo en Pucallpa, con la inauguración del décimo octavo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que está dirigido a hablantes de 17 lenguas amazónicas: amahuaca, ashaninka, asheninka, awajún, yanesha, nomatsigenga, kakinte, cashinahua, kakataibo, kukama kukamiria, madija, matsigenka, nahua, sharanahua, shipibo-konibo, yaminahua y yine.
“Este curso forma intérpretes y traductores con el objetivo de que contribuyan a la garantía de los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias”, resaltó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Actividades descentralizadas
Por otro lado, la ministra de Cultura destacó que, en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, las Direcciones Desconcentradas de Cultura y las direcciones del Viceministerio de Interculturalidad se suman a esta conmemoración con actividades, como microtalleres de lenguas indígenas u originarias, jornadas para voluntarios, conversatorios, entre otras.
Revisa aquí el programa nacional de actividades: https://bit.ly/42EYY0t
En Lima, el martes 23 de mayo se realizará el “Diálogo de investigadores sobre la diversidad lingüística”, organizado por el Centro de investigación de Lingüística Aplicada - CILA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Dirección de Lenguas Indígenas, en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura desde las 9:00 a.m. Asimismo, a las 7:00 p.m. se desarrollará el “Festival de Cortometraje Peruano”, organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.
El miércoles 24 de mayo se desarrollará el conversatorio, “El ritmo en los castellanos afroperuanos”, a las 6:30 p.m., con el objetivo de reflexionar sobre los aportes culturales del pueblo afroperuano al castellano peruano y sus expresiones literarias. Asimismo, en San Juan de Lurigancho, el distrito con más quechuahablantes en el Perú, se inaugurará el curso de lengua quechua. Las inscripciones se pueden realizar aquí: https://n9.cl/1b2j8
En tanto, el jueves 25 de mayo se realizará el panel, “Analizando las actuales amenazas que enfrentan los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial - PIACI y la importancia de la protección de sus derechos”, a las 10:00 a.m. en el auditorio José María Arguedas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y, a partir de las 5:00 p.m., en la Sala Paracas, se desarrollará la presentación de “Libros en lenguas indígenas: voces sobre los pueblos”, donde se difundirán los últimos lanzamientos editoriales sobre las lenguas indígenas u originarias del Perú.
El viernes 26 de mayo se lanzará el tercer curso autoguiado virtual, “Hablemos de racismo” a las 10:00 a.m., con el objetivo de crear en las y los adolescentes y jóvenes un espacio de sensibilización, aprendizaje y reflexión sobre el racismo y la discriminación étnico-racial en el Perú.
Asimismo, se publicará la lista de ganadores del concurso “Tiktokeando en tu lengua”, en las redes sociales del Ministerio de Cultura.
En el Día de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú, que se conmemora el 27 de mayo, la Dirección de Lenguas Indígenas realizará los microtalleres en las lenguas quechua y ashaninka, dirigido al público en general en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura a las 3:00 p.m. Las/os interesadas/os pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://n9.cl/hablemosnuestraslenguas.
Asimismo, se presentará el “Ciclo de cine peruano por la diversidad cultural y lingüística”, un recorrido cinematográfico que presentará 4 largometrajes nacionales en lenguas originarias, cada domingo a las 10:00 p.m., a partir del 21 de mayo, a través de la señal de TVPerú. Las películas programadas son “Coca Mama” de Marianne Eyde, “Coliseo” (versión doblada al quechua), dirigida por Alejandro Rossi; “Samichay, en busca de la felicidad”, dirigida por Mauricio Tosso y “Manco Cápac” de Henry Vallejo.
Finalmente, se proyectará de manera gratuita, la galardonada película grabada en quechua “Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo” en la Sala Armando Robles Godoy, el 27 de mayo, a las 6:00 p.m. La actividad culminará con un conversatorio con el director del largometraje, César Galindo. Las inscripciones son limitadas y se puede realizar en el siguiente enlace: https://n9.cl/willaqpirqa