Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac

Nota de prensa
Este evento cultural estuvo dirigido a niños y niñas entre los 8 y 15 años, quienes visitaron tres importantes sitios arqueológicos de nuestra capital, por tres viernes consecutivos.
Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac
Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac
Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac
Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac
Ministerio de Cultura: Qhapaqñando por Lima culminó en el Santuario de Pachacamac

Fotos: Ministerio de Cultura

6 de marzo de 2023 - 4:09 p. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, culminó el evento cultural Qhapaqñando por Lima, el pasado viernes 3 de marzo, cuando los participantes pudieron visitar el Santuario de Pachacamac.
Se trata del principal santuario de costa central ubicado en el distrito de Lurín. En este sitio arqueológico, las niñas, niños y sus acompañantes, recibieron la bienvenida por parte de los miembros del Santuario de Pachacamac y del Proyecto Qhapaq Ñan, quienes estuvieron guiando el recorrido a los visitantes.
Previo a la visita al sitio, ingresaron por grupos al Museo de Pachacamac, donde conocieron sobre el entorno del Santuario, la historia de las culturas que se asentaron en esta zona y pudieron ver los hallazgos que se encontraron en el lugar, incluyendo una imagen del Dios Pachacamac esculpida en madera.
Luego de ello, iniciaron el recorrido por el Santuario, donde se hizo la primera parada en una pirámide con rampa, que era un espacio considerado como importante para los antiguos habitantes de la zona.
Este reciento se encuentra al lado de parte del Qhapaq Ñan, que llegaba hasta Pachacamac, camino a través del cual muchos peregrinos visitaban al oráculo para conocer sus predicciones hace cientos de años. Los niños y niñas estuvieron emocionados al escuchar las historias del guía, mientras observaban parte del camino costero.
La segunda parte del recorrido se dio en la zona conocida como el edificio de Taurichumpi, que servía como morada al curaca del mismo nombre. Según los cronistas, este personaje se encargaba de administrar y redistribuir los bienes y recursos del valle de Lurín que estaban bajo el dominio incaico.
En la parte final, visitaron la casa de las escogidas o Acllawasi, donde moraban las mujeres reclutadas desde varias provincias del imperio Inca para estar al servicio del Estado. Ellas eran seleccionadas por sus habilidades manuales, culinarias o por su belleza física.
Para finalizar la visita, los niños y niñas desarrollaron un taller sobre la elaboración e importancia de los quipus, donde aprendieron la historia y tecnología de estos instrumentos contables utilizados durante el imperio de los incas. En esta actividad, los participantes realizaron sus propios quipus con sencillas operaciones matemáticas.
A través de este evento cultural, por el que también visitaron el Sitio Arqueológico Huaycán de Cieneguilla y el Complejo Arqueológico Mateo Salado en Cercado de Lima, se incentivó a los niños y sus acompañantes que reconozcan el patrimonio cultural arqueológico vinculado al Qhapaq Ñan, que aún subsisten en la ciudad de Lima. Todo ello con el objetivo que aprecien, reconozcan y valoren nuestra cultura prehispánica, para que protejan este patrimonio.
Sobre Qhapaq Ñan
El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos que constituye la mayor obra de infraestructura realizada en la época prehispánica, y que continúa siendo usada hasta la actualidad.
Esta red vial fue consolidada en el siglo XV por los incas a lo largo de la Cordillera de los Andes y si bien su construcción se inició siglos antes, fueron estos quienes aprovecharon su infraestructura incorporando nuevos tramos hasta extenderla a más de 30,000 kilómetros.
El Qhapaq Ñan abarcó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y sirvió para conectar e integrar a las poblaciones con diversos centros administrativos, religiosos y militares de la antigüedad. En 2014 fue declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.