Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi

Nota de prensa
Están relacionadas a la pesca tradicional en el lago Musa Karusha en el Datem del Marañón, en Loreto.
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural a los conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi

Fotos: Ministerio de Cultura

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

9 de febrero de 2023 - 12:41 p. m.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo Kandozi relacionadas a la pesca tradicional en el lago Musa Karusha, en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto.
 
De esta manera, se cumple uno de los anuncios que realizó recientemente la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, tras reunirse con las autoridades y la ciudadanía de dicha parte del país. 
 
Para esta declaratoria, se considera el valor identitario, productivo, económico, social y cultural de la pesca kandozi; así como su significancia para la conservación y preservación de los recursos naturales al interior del territorio de este pueblo indígena originario de la Amazonía peruana.
 
La pesca constituye una de las prácticas tradicionales y saberes productivos de mayor importancia dentro de la identidad cultural del pueblo Kandozi, toda vez que es una actividad fundamental para sus familias y, en particular, para aquellas asentadas alrededor del Lago Rimachi o Musa Karusha.
 
Este saber productivo se realiza con fines de auto sustento, pero también para intercambios comerciales desde tiempos ancestrales. También se trata de una actividad sostenida, de carácter familiar y/o comunal, realizada principalmente por los varones. 

Así, se distinguen dos estaciones: la estación de pesca intensiva, que va desde julio hasta marzo del año siguiente (vaciante), descontando los periodos de veda entre noviembre y diciembre. Y la estación de pesca de sustento, entre los meses de abril y junio (creciente);

Las técnicas de pesca, valores y significados, se transmiten a través de la enseñanza de padres a hijos. Los padres elaboran canoas pequeñas para enseñar a los hijos a pescar, siendo los seis años la edad promedio para iniciar este aprendizaje. 

Aprender a pescar es importante para los niños Kandozi, pues hacerlo correctamente demuestra a la comunidad que tienen capacidad para proveerse de alimento y a sus familias. Los niños aprenden a reparar redes, elaborar flechas y otros implementos, ayudados por sus padres y hermanos. El aprendizaje de la caza y pesca forma parte del proceso de consolidación de la identidad y espiritualidad de los varones Kandozi.

Los saberes
Entre los saberes más destacados involucrados en la actividad está la identificación de las zonas de pesca a través de los sonidos que emiten los cardúmenes y ejemplares individuales en el lago. La captura de los peces se realiza de forma diferenciada de acuerdo a la especie. Algunas especies grandes son capturadas con arpones (artesanales e industriales) y flechas. Para especies de tamaño mediano y chico se suelen utilizar redes o kawashi. Una vez capturado, el pescado se traslada en las canoas hasta los campamentos temporales ubicados, por lo general, en las orillas de los ríos y lagos. Ahí el pescado es eviscerado y pishtado (salado y salpreso) para evitar que se descomponga debido a las altas temperaturas propias de la zona.
 
Existen muchos componentes rituales en torno a la pesca del pueblo Kandozi. Se menciona que los sueños permiten a los hombres conocer de antemano si habrá o no pesca abundante, por lo que estos guían las faenas. Además, se tiene al icarado, ritual que involucra cantos ceremoniales acompañados de la ingesta de bebidas a base de tabaco. Estos son realizados por sabios mayores cuando se necesita pescar o cazar, y buscan propiciar que los jóvenes y niños tengan buenas jornadas.
 
En cuanto a los saberes culinarios asociados a la pesca se conoce que estos son portados, principalmente, por las mujeres, al igual que el cuidado de la chacra en donde se siembra yuca y plátano. Se distinguen tres formas de preparación frecuentes: el asado directo a la brasa conocido como ksima; el asado envuelto en hojas, llamado comúnmente patarashca y, en idioma kandozi, kpátama; y la preparación en caldos y mazamorras o masamuro.
 
El pueblo Kandozi es uno de los 51 pueblos indígenas de la Amazonía peruana, reconocidos e incorporados a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), mediante la Resolución Ministerial Nº 208-2016-MC. Según el Censo Nacional 2017, se identificó un total de 1597 personas que se autoidentificaron como parte del pueblo Kandozi, a nivel nacional. 
 
Por otro lado, el III Censo de Comunidades Nativas 2017 identificó a 54 comunidades nativas autoidentificadas como Kandozi. Todas ellas en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón del departamento de Loreto. 
 
Las comunidades está organizadas en federaciones como la FECONACADIP – Federación de Comunidades Nativas Candoshi del Pastaza, la ORKAMUKADIP – Organización Kandozi de Musa Karusha del Distrito de Pastaza, la ORCASEC – Organización Kandozi Sector Chapuri. la ORKAQUEPIDIP – Organización Kandozi de la Quebrada Pirumba del distrito de Pastaza, la FECAUDIP, la ORKAPREDIP – Organización Kandozi de Puerto Requena del Distrito Pastaza y la OKAUT. Estas, a su vez, se agrupan bajo la forma del GTANK – Gobierno Territorial Autónomo Nacionalidad Kandozi.

La declaratoria se realizó a través de la Resolución Viceministerial N.º 000045-2023-VMPCIC/MC, firmado por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez.