Lambayeque: Descubren espacio de poder y muerte de élite Mochica
Nota de prensaHallazgo tiene que ver con la arquitectura y restos humanos vinculados a importante iconografía ancestral en la Huaca Bandera de Pacora, en la región Lambayeque.




Fotos: Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque
20 de diciembre de 2022 - 6:10 p. m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Lambayeque y en coordinación con Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque (UE005), informó el descubrimiento de arquitectura de élite Mochica y restos humanos vinculados a importante iconografía ancestral en la Huaca Bandera de Pacora, en la región Lambayeque.
Los elementos mencionados corresponden a los mismos que han sido pintados en vasijas mochica, cuya iconografía representa la ceremonia del entierro de un personaje de élite en ataúd, el mismo que es depositado en una profunda fosa y bajado por medio de sogas a cargo de dos personajes mitológicos, que se encuentran muy cerca de un muro con nichos, escena que se repite en ambientes muy parecidos a los que se encuentran en la Huaca Bandera.
De esta manera, se podría confirmar que estas estructuras fueron símbolo del poder, por encontrarse en el ambiente donde atendían a los mandatarios de Huaca Bandera y también el lugar donde se encontraban con la muerte.
Aquí, además, se ha registrado una banqueta ceremonial rojo y crema de 40 cm, un muro con hileras de nichos con los mismos colores en orden inverso, así como un entierro ubicado en la parte central de estas estructuras.
Según informó el director de la DDC Lambayeque y la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque (UE005), Julio César Fernández Alvarado, este hallazgo se desarrolló con éxito durante la presente temporada de inversiones del proyecto “Recuperación del Conjunto Amurallado 2 del Sector Central del Complejo Arqueológico Huaca Bandera” de Pacora.
El monto de inversión en este trabajo bordea los S/. 624 921.30, permitiendo generar 95 puestos de trabajo entre profesionales y obreros, en su mayoría personas de la localidad mencionada.
De acuerdo a la explicación del director del proyecto, el arqueólogo Manuel Curo Chambergo, se continuó con el estudio del sector Conjunto Amurallado 2. Esta es una de las instalaciones que utilizaron las élites gobernantes de la parte baja del valle de La Leche-Motupe hacia los años 850 a. C., durante el periodo de Transición Cultural de los mochicas hacia los Lambayeque.
En esta parte, se ha logrado documentar el diseño de la plataforma piramidal del Conjunto Amurallado 2 y sus componentes arquitectónicos principales, particularmente los que se encuentran sobre su plataforma superior.
Asimismo, dentro de otras acciones desarrolladas con este mismo presupuesto, se realizaron estudios de investigación arqueológica, en campo y gabinete; trabajos de conservación preventiva, estudios de arqueometría y datación mediante fechados de radiocarbono.
Sobre la Huaca Bandera
La Zona Arqueológica Monumental Huaca Bandera tiene una amplitud de 228 hectáreas y está ubicada en la parte baja del valle de La Leche-Motupe, en el distrito de Pacora de la provincia y región Lambayeque.
La Zona Arqueológica Monumental Huaca Bandera tiene una amplitud de 228 hectáreas y está ubicada en la parte baja del valle de La Leche-Motupe, en el distrito de Pacora de la provincia y región Lambayeque.
De acuerdo a las investigaciones anteriores, desarrolladas entre los años 2009 - 2016 durante el primer proyecto de inversión “Fortalecimiento, conservación y puesta en valor del complejo arqueológico Huaca Bandera – Pacora provincia de Lambayeque”, en el cual se invirtió S/ 3 350 597.44, la huaca en mención es un centro ceremonial perteneciente a la fase final de la cultura Mochica e inicios de la cultura Lambayeque. Allí se encontraron importantes muestras de pinturas y relieves polícromos asignados a esta etapa del proceso cultural del norte.
Entre los hallazgos de aquel proyecto, destacaron las representaciones de personajes de alta jerarquía Mochica, que personifican la ceremonia del sacrificio conocida como “La presentación”; así como los frisos polícromos de la fase transicional en los cuales se representa un personaje con tocado, cola de ola zoomorfa y copa ceremonial en la mano.
Cabe destacar que, hace 16 años se inició el camino de la protección, defensa, investigación, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Lambayeque, a través de sus cuatro museos: Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Brüning y Túcume. Fortalecido posteriormente con la inauguración de dos museos más: Huaca Rajada - Sipán y Chotuna – Chornancap.
Cabe destacar que, hace 16 años se inició el camino de la protección, defensa, investigación, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Lambayeque, a través de sus cuatro museos: Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Brüning y Túcume. Fortalecido posteriormente con la inauguración de dos museos más: Huaca Rajada - Sipán y Chotuna – Chornancap.
A lo largo de este tiempo, gracias al trabajo de equipos multidisciplinarios que forman parte de la institución, se viene cumpliendo con los objetivos trazados. Con ello, se fortalece la identidad regional, se brinda empleo temporal a través de los proyectos de inversión pública, genera liderazgos con vocación de servicio en favor del patrimonio cultural y la oportunidad de desarrollo de las comunidades aledañas.
EL DATO
- El Proyecto Especial Naylamp -Unidad Ejecutora 005 Lambayeque (PENL-UE005) del Ministerio de Cultura, cuya función es promover el proceso de investigación, conservación, promoción, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico de la región Lambayeque, a través de la gestión de los seis museos que administra, cumple su décimo sexto aniversario institucional, el próximo 22 de diciembre.