Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú

Nota de prensa
Se trata de los Autos seguidos por los Chupachos de Huánuco contra su encomendero Gómez Arias Dávila ante la Real Audiencia de Lima, que incluyen la visita hecha por Iñigo Ortiz de Zúñiga (1561-1562).
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a documento del siglo XVI que permite conocer aspectos del Virreynato del Perú

Fotos: Ministerio de Cultura

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

6 de diciembre de 2022 - 6:10 p. m.

El Ministerio de Cultura acordó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a los “Autos seguidos por los Chupachos de Huánuco contra su encomendero Gómez Arias Dávila ante la Real Audiencia de Lima, que incluyen la visita hecha por Iñigo Ortiz de Zúñiga (1561-1562)”, custodiados por el Archivo General de la Nación.
 
Este documento presenta una serie de valores histórico, científico y económico – social, relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido del siglo XVI en el escenario de las comunidades andinas de Huánuco, que fueron reorganizadas por el sistema colonial, tras la caída del incario.
 
Tienen valor histórico, en tanto que permiten dar a conocer diversos aspectos del Virreinato del Perú, establecido y organizado, tras el fin de las guerras de los conquistadores. Todo ello bajo el gobierno del virrey Conde de Nieva. El contexto nos remite a la época en que se trata de conseguir mejoras en los cobros de tributos y que se cumplan las tasas impuestas por los encomenderos.
 
Asimismo, posee valor científico que se expresa en un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, dado por la antigüedad de los registros y la amplitud de campos de estudio que aportan. Su potencial ha llamado la atención de investigadores, quienes inclusive los valoran como fuentes primarias cruciales que pueden dar luces y testimonios de los pobladores andinos, más allá de lo referido por los cronistas españoles.
 
Con este documento, podemos entender el desarrollo administrativo del Estado peruano colonial, y su relación con el poblador andino, remontándonos inclusive a las épocas del incanato.
 
También posee el valor económico – social, el cual radica en que estos autos y el de la visita, contienen testimonios antiguos de los principales pobladores andinos de la zona de Huánuco, quienes han brindado información sobre la tributación y su modo de vida, antes de la llegada de los españoles, realizando una comparación con la actualidad. 
 
De esa manera, los historiadores han logrado consolidar un modelo económico productivo conocido como el archipiélago o el control de los pisos ecológicos, que los pueblos andinos utilizaron para el mejor aprovechamiento del escenario y los recursos.
 
Esta declaratoria tiene la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, y notifica al Archivo General de la Nación para los fines consiguientes, que tiendan a su protección como Patrimonio Cultural de la Nación.