Ministerio de Cultura fortalece acciones para el seguimiento de los acuerdos de los procesos de consulta previa
Nota de prensaDiálogo con representantes de las organizaciones y sectores participantes fortalecen las tomas de decisiones que garantiza el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.




Fotos: Ministerio de Cultura
2 de diciembre de 2022 - 7:32 p. m.
En el marco de la quinta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Aplicación del Derecho a la Consulta previa, el Ministerio de Cultura resaltó que los mecanismos de difusión intercultural sobre el estado de los acuerdos, fueron aprobados. Esto permitirá poner en conocimiento a la ciudadanía en general y especialmente a los pueblos indígenas u originarios, el estado actual de los diversos acuerdos de los procesos de consulta previa y el Plan de Trabajo para el 2023.
Durante la inauguración, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, destacó la importancia de garantizar el respeto de los derechos colectivos a través de la consulta previa; así como la labor que se realiza para fortalecer los mecanismos de difusión intercultural sobre el estado de acuerdos de consulta previa.
“Somos conscientes de la labor que realiza cada miembro de la Comisión para cumplir con las tareas del plan y para dar seguimiento a la implementación de los acuerdos logrados en procesos de consulta previa. Estas tareas nos permiten garantizar el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios” comentó la viceministra.
Durante el desarrollo de la sesión, la secretaría técnica, a cargo de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, presentó la propuesta de modificación al Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial.
Los representantes de las organizaciones y de los sectores participaron activamente en la toma de decisiones fortaleciendo este espacio de diálogo y coordinación que permite garantizar el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
Cabe resaltar que, desde el 2013 a octubre 2022, se han realizado 70 procesos de consulta previa en el país; en todas ellas, el Estado ha consultado a 976 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios del país, de los cuales, la mitad se relacionan con proyectos de minería e hidrocarburos.
Las instalaciones de la sala Nasca, en la sede central del Ministerio de Cultura, sirvieron de escenario para la reunión que contó con la participación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
Así como también, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). Así como la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).
Del mismo modo, participaron los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud del Perú (MINSA), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR).
DATO
- La consulta previa es un derecho colectivo de los pueblos indígenas u originarios, a través del cual el Estado debe consultar antes de aprobar cualquier medida administrativa o legislativa, que podría afectar directamente sus derechos colectivos.