Cultura hace llamado a comunicadores y periodistas a construir juntos una sociedad que respete y represente con orgullo nuestra diversidad
Nota de prensaAnte más de 40 profesionales, la viceministra de Interculturalidad Rocilda Nunta, inauguró el taller: “Por una comunicación sin discriminación”.





Fotos: Ministerio de Cultura
30 de noviembre de 2022 - 1:47 p. m.
El Ministerio de Cultura hizo un llamado a los comunicadores y periodistas a construir juntos una sociedad que respete y represente con orgullo nuestra diversidad cultural, dado que vivimos en un país con cerca de 7 millones de peruanos y peruanas, que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena y del pueblo afroperuano.
"Cuando las personas los leen, ven o escuchan, hacen suyos los mensajes y los comparten con otros. Es por ello que, este taller tiene por objetivo fortalecer sus capacidades como comunicadores para contribuir a la eliminación de estereotipos y prácticas racistas, en un país culturalmente diverso”, indicó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, tras inaugurar el taller: “Por una comunicación sin discriminación”.
Ante más de 40 comunicadores y periodistas presentes, la viceministra resaltó que, en la construcción de un estado intercultural, libre de racismo, también está involucrados los actores públicos, privados y medios de comunicación. Todos ellos cumplen un rol importante en el proceso de formación de una sociedad más respetuosa y que represente con orgullo a través de nuestros medios de comunicación, a nuestra diversidad cultural.
Asimismo, mencionó que, con la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, la Política Nacional de Cultura y la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, se apunta a garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país.
Finalmente invitó a los periodistas y comunicadores a leer el Manual de periodismo libre de discriminación, elaborado por el Ministerio de Cultura y que aboca a la reflexión sobre la labor del periodista, su impacto en la construcción de relatos y contenidos comunicacionales para la ciudadanía: https://www.bit.ly/ManualParaUnPeriodismoSinRacismo
Durante el taller los participantes pudieron conocer los conceptos claves sobre diversidad cultural, discriminación étnico – racial y racismo en el Perú de tal manera que puedan identificarlos.
Asimismo y a cargo del equipo de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la discriminación racial (DEDR), se detalló el análisis del marco regulatorio que cada medio está obligado a cumplir ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y los compromisos que regulan la producción de la información en coherencia con los códigos de regulación y autorregulación existentes (políticas informativas, código de ética, manual de las asociaciones de periodistas, etc.) y lo que difunden los medios.
Y, finalmente a analizar los resultados del estudio elaborada por encargo de Concortv: “Discriminación: Presentación de estereotipos en la televisión de señal abierta”, a cargo de Wilfredo Ardito.
Cabe mencionar que, también participaron Virginia Calderón, directora general de Ciudadanía Intercultural e Iván Ayme, director de la Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Mincul.
DATOS
- La Política Nacional de Cultura al 2030 reconoce como una problemática la “escasa valoración de la diversidad cultural, que se expresa en el limitado reconocimiento de la diversidad cultural en la esfera pública y privada; alto nivel de presencia de estereotipos y prácticas de racismo y discriminación étnico-racial”.
- En el país, un total de 5 millones 984 mil 708 ciudadanos se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario, mientras que 828 894 como afroperuanos, según los Censos Nacionales 2017.