Cusco: Ministerio de Cultura benefició a pobladores con la tercera Pasantía Rural de Intercambio de Experiencias Textiles

Nota de prensa
Iniciativa del Proyecto Qhapaq Ñan busca intercambiar experiencias y conocimientos que coadyuven al aprendizaje y mejoramiento de las capacidades de los artistas.
Ministerio de Cultura benefició a pobladores con la tercera Pasantía Rural de Intercambio de Experiencias Textiles
Ministerio de Cultura benefició a pobladores con la tercera Pasantía Rural de Intercambio de Experiencias Textiles
Ministerio de Cultura benefició a pobladores con la tercera Pasantía Rural de Intercambio de Experiencias Textiles
Ministerio de Cultura benefició a pobladores con la tercera Pasantía Rural de Intercambio de Experiencias Textiles

Fotos: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO

29 de noviembre de 2022 - 4:08 p. m.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco y en coordinación con la dirección del proyecto Qhapaq Ñan, organizó con éxito la “III Pasantía Rural de Intercambio de experiencias en Textiles”, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos que coadyuven al aprendizaje y mejoramiento de las capacidades textiles, y de esta manera fortalecer la identidad y el trabajo de gestión asociada entre las poblaciones adyacentes al Camino Inka.

Esta actividad, contó con la participación de delegaciones de las poblaciones de los distritos de Andahuaylillas, Santa Cruz de Occobamba norte del distrito de Checacupe, Pitumarca y la comunidad de Raqchi Qquea, que se ubican en las secciones de caminos declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

Durante la actividad, se logró el intercambio de experiencias y conocimientos para el aprendizaje y mejoramiento de su producción, así como su distribución en los mercados, donde existe una gran demanda por el contenido de sus iconografías, siendo una actividad rentable en beneficio de los ingresos de la economía familiar.
En esta oportunidad, el punto de partida fue la localidad de Santa Cruz de Occobamba, al Norte del distrito de Checacupe, donde se recorrió un tramo del Qhapaq Ñan. Luego, el centro de textiles tradicionales de Pitumarca, fue el escenario donde más de 70 artesanos de la Asociación Munay Ticllay, impartieron sus técnicas y conocimientos sobre la producción y distribución de los textiles en los mercados de Cusco.
Cabe indicar que, hace varios años atrás, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, organiza caminatas por las secciones del Camino Inka, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, con el propósito de fortalecer la identidad y el trabajo de gestión asociada entre las poblaciones adyacentes a este bien.
La Pasantía Rural de intercambio de experiencias textiles, fue matizada con exhibiciones de música y danzas autóctonas; además de degustación de potajes típicos de la zona, preparados a base de papa, oca, chuño, haba y maíz.