Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas

Nota de prensa
Con ese motivo, se desarrolló una ceremonia protocolar en Palacio de Gobierno y una actividad cultural en la Plaza de Armas.
Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
Ministra de Cultura participó de la conmemoración del 242 aniversario de la Rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

5 de noviembre de 2022 - 7:30 p. m.

Con motivo de conmemorar el 242 aniversario de la rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, la ministra de Cultura, Betssy Chavez participó de un acto protocolar realizado en Palacio de Gobierno y posteriormente, en un evento denominada "La Cultura nos une", que se desarrolló en la Plaza Mayor de Lima.

La rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas es importante para nuestra historia, porque constituye el primer gran movimiento libertario que sentó las bases para continuar el proceso emancipador en América a inicios del siglo XIX.

La ceremonia protocolar realizada en Palacio de Gobierno, contó con la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones; el premier Aníbal Torres; el ministro de Trabajo, Alejandro Salas; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; la congresista Ruth Luque; representantes del Proyecto Bicentenario, el Proyecto Qhapaq Ñan, entre otros.

La ministra Chavez destacó la importancia de recordar esta fecha que inició el proceso emancipador y el papel que cumple la cultura en la sociedad. "La cultura nos une y en el Perú, en estos más de 5 mil años de historia, reconocido a nivel internacional, tenemos que encontrar aquellas igualdades como país. La gran igualdad por la que luchamos, es la misma que aún estamos en búsqueda por nuestra libertad", señaló la ministra.

"Tenemos la tarea vital de darle a nuestros hijos y nietos, un país libre. Un país en el que solo lograremos tener la ansiada libertad si concretamos los cambios en la estructura social del país", expresó.

"Hagamos que la cultura sea el punto de unión. Hermanos, que la cultura nos una, hagamos que ese sea el titular el día de mañana", finalizó la ministra Chavez.

En este evento participó el Coro Nacional de Niños, Elenco oficial del Estado. Asimismo, se realizó una reseña histórica de esta fecha y una escenificación de la rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.

Posteriormente en la Plaza de Armas, se desarrolló el evento denominado "La Cultura nos une - 242 ANIVERSARIO DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II y MICAELA BASTIDAS - Qhapaq Ñan: Ruta de la Emancipación¨, con la participación de grupos folklóricos con música en vivo, dirigido a la ciudadanía en general, en coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario, el Proyecto Qhapaq Ñan y la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.

Allí estuvieron destacados cantantes como Manuelcha Prado, Mac Salvador, Nancy Manchego, el grupo Apjatha, Javier Lobatón; así como danzas representativas del país y una exposición como el Sistema Vial Inka, Qhapaq Ñan.

Túpac Amaru y Micaela Bastidas
Esta gesta tuvo un gran impacto en nuestro proceso independentista y es necesario reflexionar sobre el sacrificio de Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, de sus hijos y familiares y del pueblo que luchó junto a ellos, que creyeron y dieron la vida por un mejor país, hace 242 años, libre de injusticias y maltrato.

El objetivo de esta conmemoración es que, con Túpac Amaru II, antes de él y después de él, reconocer a todos aquellos héroes y heroínas que se han sacrificado por el bien común, por aquella causa mayor que sigue movilizándonos para la construcción de una ciudadanía íntegra en un país dialogante, con igualdad de oportunidades, justo y orgulloso de su identidad y diversidad.

Cabe recordar que, un 4 de noviembre de 1780, en el pueblo de Tinta, se inició la rebelión de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado, el último Inca de Vilcabamba.

La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y libertos negros en un frente anticolonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos.

Túpac Amaru II fue ejecutado el 18 de mayo de 1871 en la Plaza de Armas de Cusco, luego de seis meses de iniciado su levantamiento. Presenció la tortura y muerte de sus familiares y aliados, entre ellos de Micaela Bastidas, y, tras un intento fallido por descuartizarlo vivo, fue decapitado. Su muerte no puso fin a la rebelión, pues esta se extendió a una segunda etapa desarrollada principalmente en la región altiplánica.

Como parte de la conmemoración por la Rebelión de Túpac Amaru II, las provincias Tupacamaristas desarrollan una serie de actividades en sus provincias y distritos; estas son: la provincia de Canchis, Surimana y Tungasuca del distrito de Túpac Amaru en la provincia de Canas, Sangarará de la provincia de Acomayo y la provincia del Cusco.