Cultura reafirma compromiso de articular con Organización Regional de AIDESEP-Ucayali y Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva
Nota de prensaViceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, se reunió con el presidente de la ORAU, Berlín Diques y presidente de ARPI-SC, Jorge Chauca.





Fotos: Ministerio de Cultura
29 de octubre de 2022 - 12:16 p. m.
El Ministerio de Cultura reafirmó el compromiso de articulación intersectorial con la Organización Regional de AIDESEP-Ucayali (ORAU) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) respecto a diversas demandas, con el objetivo de garantizar sus derechos colectivos como pueblos indígenas u originarios.
Durante la reunión con el presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Berlín Diques, el apu consideró importante que se brinde prioridad a la solicitud de creación de la Reserva Indígena Tamaya-Abujao (Srita), a fin de garantizar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento que vivirían, de acuerdo a evidencias que ellos señalan, en las cuencas de los ríos Tamaya y Abujao, en la región Ucayali.
Al respecto, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, indicó que la solicitud de la organización indígena será evaluada de acuerdo a Ley Nº 28736, “Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial y su reglamento”, encargada del reconocimiento de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y categorización de las reservas indígenas.
Antes del cierre de año, el Ministerio de Cultura deberá emitir la opinión técnica de la solicitud de dicha organización indígena.
“Como ente rector, seguiremos implementando acciones que garanticen el pleno goce de los derechos fundamentales y territoriales de los PIACI, dada su alta vulnerabilidad”, enfatizó la viceministra.
Educación intercultural bilingüe
Durante la reunión con la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), su presidente Jorge Chauca, solicitó al Viceministerio de Interculturalidad reforzar las acciones para que las políticas públicas educativas que se implementen, garanticen los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas en el país.
En ese sentido, dijo que la relevancia de la educación intercultural bilingüe (EIB), debe seguir siendo efectivizada en territorio por personal (docente o director) que hable alguna lengua indígena u originaria y respete las costumbres de la población a la que es dirigida.
En ese marco, el apu pidió que desde el Ministerio de Cultura se brinde seguimiento a la solicitud remitida a la Unidad Ejecutora de Educación Pichanaki, instancia de ejecución descentralizada del gobierno regional de Junín, respecto a unos cuestionamientos a una prueba de educación intercultural bilingüe.