Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de nacimiento de Victoria Santa Cruz

Nota de prensa
Viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó que fue una artista versátil investigadora, compositora musical, que lideró el resurgimiento de las artes afroperuanas.
Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de  nacimiento de Victoria Santa Cruz
Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de  nacimiento de Victoria Santa Cruz
Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de  nacimiento de Victoria Santa Cruz
Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de  nacimiento de Victoria Santa Cruz
Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años de  nacimiento de Victoria Santa Cruz

Fotos: Ministerio de Cultura

28 de octubre de 2022 - 10:11 p. m.

Con música, anécdotas y legado histórico, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, conmemoró los 100 años de Victoria Santa Cruz Gamarra, artista y difusora de la cultura afroperuana, junto a sus familiares, amigos, alumnos, representantes de organizaciones afroperuanas, y público en general.
 
En representación de la Ministra de Cultura, Betssy Chávez Chino, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, resaltó la importancia del legado que dejó Victoria Santa Cruz en el pueblo afroperuano, siendo reconocida en varias partes del mundo.

“Victoria Santa Cruz, fue una artista versátil, investigadora, compositora musical, que lideró el resurgimiento de las artes afroperuanas dejando un legado importante que sigue construyendo la identidad del pueblo afroperuano. Desde el sector Cultura seguiremos promoviendo esta importante celebración que ha dejado un gran legado y una historia que trasciende a través de los años”, sostuvo la viceministra de Interculturalidad, durante su intervención.
 
Esta actividad se realizó en el auditorio los Incas de la sede del Ministerio y contó con la participación de la directora general de Ciudadanía Interculturalidad, Virginia Calderón; la directora de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute; familiares, amigos y alumnos de Victoria Santa Cruz, entre otros.
 
Asimismo, durante el evento brindaron testimonios sobre los orígenes de Victoria Santa Cruz: Aurelio Tello y Flavia Chévez y hablaron sobre su legado, Christián Aquije y Eliza Pflucker. Además, se presentaron los elencos de Victoria Santa Cruz: Kajelo, ¨Los Galleros¨, ¨Yo ya ta' cansᨠy una interpretación de una marinera limeña. Así como un número artístico de la familia Santa Cruz, piezas de ¨La Muñeca Negra¨ por el ensamble de cuerdas de la Universidad Nacional de Música, (Ebelin Ortiz) y el Ballet Folclórico Nacional del Perú.
 
Cabe mencionar que, el año pasado se conformó el Grupo de Trabajo sectorial, integrado por las direcciones del Viceministerio de Interculturalidad y del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, junto a entidades adscritas al sector, como la Biblioteca Nacional, el Gran Teatro Nacional y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. También por representantes de la familia Santa Cruz e integrantes de elencos formados por Victoria Santa Cruz.
 
A la fecha, se han realizado más de 50 actividades de conmemoración por el centenario de Victoria Santa Cruz, tanto por parte del Ministerio como por organizaciones nacionales e internacionales. 
 
A partir de este homenaje a Victoria Santa Cruz Gamarra, el Ministerio de Cultura busca promover la cultura afroperuana y destacar la participación de las y los afroperuanos en las distintas áreas de la sociedad y el proceso de construcción de la identidad nacional, desde la academia, las artes, la ciencia, la medicina, el deporte, la agricultura, la pesca, todas las áreas donde el pueblo afroperuano ha contribuido al país y lo siguen haciendo. 
 
Su legado
Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra nació el 27 de octubre de 1922, en la ciudad de Lima. Inició su trayectoria artística co-dirigiendo el grupo Cumanana, en el año 1958, al lado de su hermano menor, el recordado decimista y poeta, Nicomedes Santa Cruz. 
 
Hacia 1962, cursó estudios de teatro y coreografía en Francia. A su regreso, en el año 1967, fundó la compañía Teatro y Danzas Negros del Perú, con la que realizó numerosas presentaciones en el Perú y el extranjero. Recopiló y rescató expresiones artísticas afroperuanas, como el landó y la zamacueca, y compuso obras propias teatrales y musicales.
 
Durante nueve años estuvo al frente del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura. Entre 1980 y 1990 fue profesora invitada en destacadas instituciones educativas y durante más de 10 años ejerció como catedrática e investigadora en la universidad Carnegie Mellón (Estados Unidos). Además, dictó talleres en Rusia, Israel, Argentina, España, Italia, entre otros países.
 
En las diversas facetas de su producción artística subyace su trabajo en torno a la memoria ancestral y al ritmo interior. Su labor representa además un punto de quiebre en la historia por recuperar la identidad, dignidad y aportes de la comunidad afroperuana en nuestro país