El Día de la Canción Criolla se celebró en el Ministerio de Cultura con un recital poético-musical

Nota de prensa
El Día de la Canción Criolla fue establecido por el presidente Manuel Prado y Ugarteche, por Resolución Suprema de 18 de octubre de 1944. Es decir, hace 78 años.
El Día de la Canción Criolla se celebró en el Ministerio de Cultura con un recital poético-musical
El Día de la Canción Criolla se celebró en el Ministerio de Cultura con un recital poético-musical
El Día de la Canción Criolla se celebró en el Ministerio de Cultura con un recital poético-musical

Fotos: Ministerio de Cultura

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

27 de octubre de 2022 - 12:00 p. m.

Con motivo de conmemorarse el Día de la Canción Criolla, la Biblioteca del Ministerio de Cultura ofreció un recital poético-musical y conferencia, en el cual se rindió homenaje al dúo Montes y Manrique.
El Día de la Canción Criolla fue establecido por el presidente Manuel Prado y Ugarteche por Resolución Suprema de 18 de octubre de 1944. Es decir, hace 78 años.
El recital poético estuvo a cargo del Dr. Manuel López Rodríguez, abogado y poeta, quien declamó poemas del gran tradicionista Ricardo Palma, tomados de su obra “Armonías. Libro de un desterrado”, publicado en París por la Librería de Rosa y Bouret en 1865.
De esta manera se rescató parte de la producción poética de nuestro gran Tradicionista, al ofrecer al público de nuestros tiempos estos poemas de don Ricardo Palma publicados hace ciento cincuenta y siete años.
La conferencia la ofreció el investigador y escritor Dr. César Coloma Porcari, quien trató sobre la canción criolla y el dúo Montes y Manrique.
En esta exposición se refirió a lo afirmado por el Dr. Jorge Basadre en su “Historia de la República”, quien, al tratar sobre la “La primera recopilación de la música popular costeña en el siglo XX. Montes y Manrique”, afirma que “Los cantores nacionales Eduardo Montes y César Augusto Manrique viajaron a Estados Unidos en 1911 para que la empresa Columbia Phonograph & Company imprimiera discos con canciones populares peruanas de la costa”.
Coloma agrega que Basadre, al referirse a la música popular peruana, indica que ésta “exhibió, entre diversos exponentes en la capital, una vena jaranera y criollísima que va desde Alejandro Ayarza hasta Felipe Pinglo y sus contemporáneos, para llegar por primera vez al disco fonográfico con las voces de Montes y Manrique”.
En el evento se ofreció grabaciones originales de 1911 de canciones criollas interpretadas por el recordado dúo al cual se le rindió homenaje
La Biblioteca del Ministerio de Cultura continúa, de esta manera, ofreciendo recitales poético-musicales, que tuvieron que interrumpirse por la pandemia del coronavirus.
El evento fue trasmitido en directo por el canal Cultura 24, importante medio de difusión cultural, y contó con el apoyo de radio Filarmonía.