Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Los Qarasacos de Huarataca
Nota de prensaEstas prácticas tradicionales vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca.





Fotos: Ministerio de Cultura
26 de octubre de 2022 - 8:11 a. m.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Los Qarasacos de Huarataca, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, por constituir una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan, durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad.
Estas prácticas tradicionales vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca, a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto, que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.
La comunidad de San Antonio de Huarataca forma parte de la región Quechua (2,300 a 3,500 m s.n.m), región natural donde las principales actividades socioeconómicas de la población son la agricultura y la ganadería.
El nombre de la comunidad Huarataca, deriva de las palabras en idioma quechua huara, que significa pantalón hecho de cuero y taca, que significa corto. Por tanto, Huarataca significa pantalón corto hecho de cuero.
Los pantalones cortos de cuero denominados como huarataca, son conocidos también como muquhuara, palabra quechua que se refiere especialmente a los pantalones cortos hechos a base de cuero de cabra.
La huarataca como la muquhuara, además de servir para la realización de labores agropecuarias habituales, son utilizadas junto con el qarasaco, maquito y colito, prendas de vestir que hacen referencia al saco, manga y chaleco hechos a base de cuero, que también forman parte de la indumentaria característica, que los varones de la población visten durante los carnavales. Por este motivo, se denomina a dicha festividad como Carnaval Los Qarasacos de Huarataca.
En la comunidad de San Antonio de Huarataca, la temporada de carnavales es celebrada entre los meses de febrero o marzo, según dicte el calendario anual. Su celebración representa el pukllay, palabra quechua que significa juego y que está referida a una serie de actividades festivas relacionadas al agradecimiento a la Pachamama y al agua, a la fertilidad de la tierra y de los animales; así como a la música, canto y baile que tienen lugar durante la temporada de lluvias y las primeras cosechas de papa y maíz.
La celebración de los carnavales dura aproximadamente una semana y comprende cuatro etapas: los preparativos de la celebración, las visitas a las comadres y compadres, el día central y el “cura cabeza”.
Las prácticas culturales que conlleva el Carnaval Los Qarasacos de Huarataca, evidencian el vigor que tienen las prácticas tradicionales en el presente, y su importancia en el fortalecimiento de la identidad y de las relaciones sociales que sustentan la vida cotidiana y festiva de la comunidad.
Así, el carnaval se presenta como una expresión cultural que revaloriza un conjunto de elementos tradicionales tales como el qarasaco, muquhuara, maquito y colito, indumentaria de cuero representativa de los varones de la comunidad; la preparación de los platos y bebidas típicas como el uchu kuwi y la chicha de qora; y la práctica del huatukanakuy como renovación y fortalecimiento de las relaciones familiares y de compadrazgo.
También el seqollonakuy como demostración lúdica de valentía; la qotona y el sillwi como prácticas afectivas que relacionan a la población y la naturaleza; la yunza y el mallki, junto con la música, canto y baile tradicional, como elementos distintivos de la temporada de carnavales, donde se ponen en práctica repertorios musicales e instrumentos oriundos de la región para celebrar el tiempo de carnavales.
Esta declaratoria se otorga mediante Resolución Viceministerial N° 000234-2022-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.
Estas prácticas tradicionales vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca, a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto, que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.
La comunidad de San Antonio de Huarataca forma parte de la región Quechua (2,300 a 3,500 m s.n.m), región natural donde las principales actividades socioeconómicas de la población son la agricultura y la ganadería.
El nombre de la comunidad Huarataca, deriva de las palabras en idioma quechua huara, que significa pantalón hecho de cuero y taca, que significa corto. Por tanto, Huarataca significa pantalón corto hecho de cuero.
Los pantalones cortos de cuero denominados como huarataca, son conocidos también como muquhuara, palabra quechua que se refiere especialmente a los pantalones cortos hechos a base de cuero de cabra.
La huarataca como la muquhuara, además de servir para la realización de labores agropecuarias habituales, son utilizadas junto con el qarasaco, maquito y colito, prendas de vestir que hacen referencia al saco, manga y chaleco hechos a base de cuero, que también forman parte de la indumentaria característica, que los varones de la población visten durante los carnavales. Por este motivo, se denomina a dicha festividad como Carnaval Los Qarasacos de Huarataca.
En la comunidad de San Antonio de Huarataca, la temporada de carnavales es celebrada entre los meses de febrero o marzo, según dicte el calendario anual. Su celebración representa el pukllay, palabra quechua que significa juego y que está referida a una serie de actividades festivas relacionadas al agradecimiento a la Pachamama y al agua, a la fertilidad de la tierra y de los animales; así como a la música, canto y baile que tienen lugar durante la temporada de lluvias y las primeras cosechas de papa y maíz.
La celebración de los carnavales dura aproximadamente una semana y comprende cuatro etapas: los preparativos de la celebración, las visitas a las comadres y compadres, el día central y el “cura cabeza”.
Las prácticas culturales que conlleva el Carnaval Los Qarasacos de Huarataca, evidencian el vigor que tienen las prácticas tradicionales en el presente, y su importancia en el fortalecimiento de la identidad y de las relaciones sociales que sustentan la vida cotidiana y festiva de la comunidad.
Así, el carnaval se presenta como una expresión cultural que revaloriza un conjunto de elementos tradicionales tales como el qarasaco, muquhuara, maquito y colito, indumentaria de cuero representativa de los varones de la comunidad; la preparación de los platos y bebidas típicas como el uchu kuwi y la chicha de qora; y la práctica del huatukanakuy como renovación y fortalecimiento de las relaciones familiares y de compadrazgo.
También el seqollonakuy como demostración lúdica de valentía; la qotona y el sillwi como prácticas afectivas que relacionan a la población y la naturaleza; la yunza y el mallki, junto con la música, canto y baile tradicional, como elementos distintivos de la temporada de carnavales, donde se ponen en práctica repertorios musicales e instrumentos oriundos de la región para celebrar el tiempo de carnavales.
Esta declaratoria se otorga mediante Resolución Viceministerial N° 000234-2022-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.