Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a los “Protocolos notariales de Pedro Arias Cortés del siglo XVI"

Nota de prensa
Mediante Resolución Viceministerial N° 000232-2022-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a los “Protocolos notariales de Pedro Arias Cortés del siglo XVI"
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a los “Protocolos notariales de Pedro Arias Cortés del siglo XVI"
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a los “Protocolos notariales de Pedro Arias Cortés del siglo XVI"

Fotos: Archivo General de la Nación

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

25 de octubre de 2022 - 7:50 p. m.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los “Protocolos notariales de Pedro Arias Cortés, escribano de Lima, del siglo XVI (1581-1599)”, custodiados por el Archivo General de la Nación, que presentan una serie de valores históricos, científicos y sociales relacionados a su autenticidad, antigüedad y contenido.

Son fuentes primarias del periodo de fines del siglo XVI, época en que el escribano Pedro Arias Cortés ejerció su oficio en Lima, asistido en ocasiones por su colega Blas Hernández y otros. Estos escribanos agruparon en protocolos encuadernados escrituras y contratos entre particulares, que permiten dar a conocer diversos aspectos de la sociedad limeña de un Virreinato del Perú ya establecido y estabilizado.

Esto tras el fin de las guerras de los conquistadores, organizado bajo el gobierno del virrey Francisco de Toledo, el breve gobierno del virrey Martín Enríquez de Almansa, y tras este, la regencia interina de la Real Audiencia.

Para ese tiempo, Lima, ya no era esa ciudad naciente de los conquistadores o encomenderos que se percibe en el protocolo ambulante, sino que se volvió más variada, poblada e incluso cosmopolita, con redes comerciales que llegaban desde Lima a México y España, e inclusive hasta el extremo oriente, con un floreciente comercio local basado en los vinos de la costa sur y otros productos.

El valor científico de estas escrituras radica en el notable potencial como fuente para la investigación histórica, dado por la antigüedad de los registros y la amplitud de campos de estudio que pueden aportar, lo que ha llamado la atención de los investigadores.

Asimismo, gracias a estas escrituras podemos entender el desarrollo administrativo del virreinato peruano, donde la compra y venta de oficios coexistía junto a las mercedes y honores reales.

Respecto al valor económico-social de estos protocolos, está radica en que sus contratos contienen testimonios antiguos de personajes y grupos sociales, en relación cotidiana en el espacio urbano limeño, mostrando dinámicas más variadas que las identificadas por la historiografía tradicional, que mostraba a la sociedad limeña como una estructura rígida.

En estos protocolos se muestra que los esclavos e indios se movilizan y utilizan estrategias para alcanzar una mayor seguridad y bienestar, en una época donde se presentan los atisbos de la imprenta e incluso nace el teatro profesional. La conservación y difusión de estos protocolos son importantes para preservar la memoria colectiva nacional.

Esta declaratoria se otorga a través de la Resolución Viceministerial N° 000232-2022-VMPCIC/MC, con la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.

Cabe destacar que, integran el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes materiales muebles, entre los que se encuentran los manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.

Así como los documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico; entre otros.