Más de 300 representantes de organizaciones indígenas participaron en construcción de propuesta de Política Nacional de Pueblos Indígenas
Nota de prensaMinisterio de Cultura realizó 4 talleres Macroregionales en Cusco, Satipo (Junín), Chiclayo (Lambayeque) y Tarapoto (San Martín), para dialogar y recibir sus aportes.





Fotos: Ministerio de Cultura
10 de octubre de 2022 - 7:17 p. m.
Con la finalidad de construir la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI), de manera participativa, el Ministerio de Cultura lideró cuatro talleres macroregionales con la participación de 320 representantes de las bases pertenecientes a las ocho organizaciones indígenas nacionales.
Los talleres macroregionales desarrollados entre setiembre y octubre, en los distritos de Cusco (Cusco), Satipo (Junín), Chiclayo (Lambayeque) y Tarapoto (San Martín), permitieron la descentralización y la representación de las 22 regiones donde existen pueblos indígenas u originarios. Asimismo, durante las sesiones se logró absolver las consultas formuladas por las organizaciones indígenas de cada región y recibir sus aportes, a fin de incorporarlos a la propuesta de PNPI.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad, se resalta que durante las sesiones se recogieron las apreciaciones de las organizaciones para afinar el problema público y la delimitación de los 7 ejes propuestos: Seguridad jurídica de Tierras y Territorios; Libre determinación, desarrollo social y económico; Conocimientos tradicionales; Consulta Previa y Participación; Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial - PIACI; Mujer indígena; y Cambio Climático.
Cabe señalar que, tras la sistematización y el análisis técnico y legal de la información recogida, y adecuar la propuesta de la PNPI, esta pasará a proceso de Consulta Previa.
Las organizaciones participantes fueron: la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Así como la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del (ONAMIAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).
El equipo de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) y de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Viceministerio de Interculturalidad, viene liderando la construcción de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI); acción que fue articulada y contó con el apoyo de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de Cusco, Junín, Lambayeque y San Martín.
DATOS
- La propuesta de la PNPI constituye un instrumento de carácter multisectorial donde se han identificado 7 objetivos prioritarios, 22 lineamientos estratégicos y 55 servicios, con la finalidad de resolver el limitado ejercicio de los derechos colectivos de los casi 6 millones de peruanos que se autoidentifican como parte de algún pueblo indígena u originario.
- Ello mediante la intervención de 18 entidades que permitirá mejorar las intervenciones del Estado en sus tres niveles de gobierno, asegurando su seguimiento y evaluación.
- El 52% de participantes de las 4 Macrorregionales fueron mujeres y 48% hombres.