Loreto: Ministerio de Cultura promueve y difunde los saberes ancestrales en medicina tradicional de sabios y sabias de pueblos indígenas

Nota de prensa
Viceministerio de Interculturalidad organizó evento donde se exhibieron los conocimientos de los pueblos, que continúan transmitiéndose de generación en generación.
Loreto: Ministerio de Cultura promueve y difunde los saberes ancestrales en medicina tradicional de sabios y sabias de pueblos indígenas
Loreto: Ministerio de Cultura promueve y difunde los saberes ancestrales en medicina tradicional de sabios y sabias de pueblos indígenas
Loreto: Ministerio de Cultura promueve y difunde los saberes ancestrales en medicina tradicional de sabios y sabias de pueblos indígenas
Loreto: Ministerio de Cultura promueve y difunde los saberes ancestrales en medicina tradicional de sabios y sabias de pueblos indígenas

Fotos: Ministerio de Cultura

6 de octubre de 2022 - 3:23 p. m.

Con la finalidad de promover y difundir los conocimientos ancestrales en medicina tradicional de los pueblos indígenas, el Ministerio de Cultura organizó el tercer encuentro de saberes, con la participación de 20 sabios y sabias de los pueblos Kukama Kumakiria, Bora, Kichwa, Murui-Muinanɨ, Maijuna, Ikitu y Shipibo- Konibo en la ciudad de Iquitos, en la región Loreto.

La inauguración de este importante evento, organizado en articulación con entidades públicas y el sector privado locales, se inició con la exposición fotográfica: “El saber médico ancestral de los pueblos indígenas”.

En esta exposición se exhibieron imágenes de diversas plantas medicinales y sus propiedades farmacológicos y usos terapéuticos para diversas enfermedades, como la malaria, problemas respiratorios; así como picadura de víbora, entre otras, a cargo del Instituto Chaikuni.

“Estos espacios nos permiten conocer y aprender de nuestra diversidad cultural, para respetar y valorar los conocimientos de nuestros sabios y sabias de los pueblos indígenas de Loreto, quienes además de haber recibido los conocimientos ancestrales de generación en generación, han complementado sus experiencias con la interacción diaria y vivencial del bosque, y la naturaleza de sus territorios”, sostuvo la directora de Ciudadanía Intercultural del Viceministerio de Interculturalidad, Virginia Calderón.
Señaló que, desde el Ministerio de Cultura se continuará promoviendo y revalorando estos espacios de intercambio de conocimientos y experiencias ancestrales de los pueblos indígenas en los cuidados de la salud con plantas medicinales.
Cabe señalar que hoy, jueves 6 de octubre se realiza el “Diálogo Intercultural para la identificación de saberes ancestrales en el cuidado de la salud” a las 3:00 p.m. en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Loreto y a las 7:00 p.m. se proyectará cortos documentales en salud intercultural en “Sacha cine club”.
Y al día siguiente, se desarrollará la clausura del evento, durante la mañana se desarrollará un conversatorio de mujeres indígenas: “Valorando mi identidad cultural, empleando mis saberes ancestrales en la salud” a cargo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y a las 4:00 p.m. en el Museo Amazónico se realizará un ritual de sanación de los 20 sabios y sabias participantes.
Cabe mencionar que este evento, se trabajó de manera articulada y coordinada con la DDC de Loreto, Municipalidad Provincial de Maynas, la Gerencia Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas u Originarios, la Gerencia Regional de Salud Loreto, así como el Instituto Chaikuni y la ONG One Planet, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Datos
  • En el 2018 la DDC de Loreto convocó a las organizaciones de sociedad civil en Iquitos, con la finalidad de realizar el Primer Encuentro de Saberes Ancestrales para transmitir las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas a través del canto, la danza, la medicina tradicional, las actividades económicas, la gastronomía, etc.
  • En el 2019 se llevó a cabo el II Encuentro de Saberes con una temática de valoración de las etapas del desarrollo del ser humano, ello por cosmovisión por cada pueblo indígena participante.
  • En la región Loreto existen casi dos mil localidades pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, achuar, arabela, ashaninka, asheninka, awajún, bora, chamicuro, chapra, ikitu, Jíbaro, kakataibo, kandozi, kapanawa, kichwa, kukama kukamiria, maijuna, matsés, muniche, murui-muinani, ocaína, omagua, resígaro, secoya, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, ticuna, urarina, vacacocha, wampis, yagua y yine.