Ucayali: Ministerio de Cultura capacitó sobre las medidas de prevención y protección a defensores indígenas
Nota de prensaEquipo del Viceministerio de Interculturalidad inauguró taller en la ciudad de Pucallpa, dirigido a representantes de 13 federaciones indígenas.





Fotos: Ministerio de Cultura
27 de setiembre de 2022 - 5:20 p. m.
Las lideresas y líderes de la región Ucayali de las 13 federaciones indígenas representativas de esta zona del país, fueron capacitados por el Ministerio de Cultura sobre la importancia de que las medidas de prevención y protección de riesgos, que atraviesan los defensores indígenas en su comunidad y su entorno, cuenten con enfoque intercultural. Es decir, con respeto a sus costumbres y lengua materna.
En la ciudad de Pucallpa, el director de Políticas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Ricardo García, inauguró el taller con la activa participación de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y sus 13 federaciones, a quienes se les expuso el funcionamiento del Mecanismo Intersectorial para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.
“Nos encontramos en Ucayali de manera intersectorial, desarrollando el segundo taller de los 7 programados con la finalidad de seguir fortaleciendo las capacidades de los líderes y lideresas indígenas que vienen realizando labores de defensa de derechos colectivos en los territorios. Este espacio es importante porque permite dar a conocer las funciones que tiene cada sector involucrado en la protección de los defensores de derechos humanos, a fin de contar con una reacción rápida frente a las amenazas existentes”, indicó el representante del Ministerio de Cultura.
Las federaciones que participaron en esta actividad son la Asociación de Comunidades Nativas para el desarrollo integral Yurua- Yono Sharakojai (ACONADIYSH), la Asociación de Comunidades Nativas Asheninkas y Ashaninkas de Masisea y Calleria (ACONAMAC), la Federación de comunidades indígenas del Rio Pisqui (FECOIRP), la Federación de Comunidades Nativas del distrito de Iparia (FECONADIP) y la Federación de Comunidades Nativas de la provincia de Puerto Inca (FECONAPIA).
Así como la Federación de Comunidades Nativas de la provincia de Purús (FECONAPU), la Federación de Comunidades Nativas Ashaninka de Sheshea (FECONASHI), la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU), la Federación de Comunidades Indígenas del distrito de Padre Márquez (FECIDPAM), la Federación Nativa de comunidades Kakataibo (FENACOKA), la Organización y Defensa de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania (CORDECONADIT) y la Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea (ORDIM).
Así como la Federación de Comunidades Nativas de la provincia de Purús (FECONAPU), la Federación de Comunidades Nativas Ashaninka de Sheshea (FECONASHI), la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU), la Federación de Comunidades Indígenas del distrito de Padre Márquez (FECIDPAM), la Federación Nativa de comunidades Kakataibo (FENACOKA), la Organización y Defensa de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania (CORDECONADIT) y la Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea (ORDIM).
Intervinieron en el evento: Gilbert Martínez Maceda, coordinador técnico del Ministerio del Ambiente; Ángel González Ramírez, director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Juan Antonio Gil Nuñez, especialista en derechos humanos del Ministerio del Interior, quienes destacaron la importancia de este tipo de actividades en las regiones, que les permite conocer cómo funciona el mecanismo y que rol tiene cada sector, y así se pueda fortalecer el trabajo de los líderes y lideresas que vienen haciendo trabajos de defensa de los derechos de los pueblos.
También expuso Fabián García Rojas, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ucayali y el comisionado de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Fritz Boehm, quien abordó los estándares internacionales de protección de personas defensoras.
EL DATO
- El próximo taller se desarrollará el 14 de octubre en la ciudad de Puerto Maldonado, dirigida a los líderes y lideresas de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y sus bases locales.