Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la “Tabla Quipu” del Templo de San Francisco de Mangas

Nota de prensa
Mediante Resolución Viceministerial N° 000161-2022-VMPCIC/MC, se emite esta declaratoria.
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la “Tabla Quipu” del Templo de San Francisco de Mangas
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la “Tabla Quipu” del Templo de San Francisco de Mangas

Fotos: Ministerio de Cultura

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

27 de julio de 2022 - 1:33 p. m.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Tabla Quipu” del Templo de San Francisco de Mangas, de propiedad del Obispado de Huaraz, que presenta una serie de valores históricos, científicos y sociales relacionados a su autenticidad, antigüedad y contenido.
La “Tabla Quipu” del Templo de San Francisco de Mangas, representa históricamente la supervivencia del uso de quipus durante la Colonia hasta la República, combinados con el uso de la escritura alfabética manuscrita, dando lugar a una forma híbrida que se ha asociado a la contabilidad, tanto comunal como eclesiástica.
Su finalidad específica fue al parecer de contabilidad para fines religiosos o eclesiásticos, sin embargo, encierra diversos posibles significados en el uso de hilos de colores, nudos y entramados;
El valor social de este manuscrito y quipu radica en que es, el testimonio de una época en que las organizaciones comunales del trabajo y tradiciones prehispánicas sobrevivieron fusionadas o coexistiendo con los conocimientos y técnicas traídos por los conquistadores, equilibrio y fusión que comenzó a perderse desde el siglo XX con el avance estandarizado de la contabilidad alfabética y numérica, siendo la tabla uno de los últimos supervivientes de esta práctica.
Al mismo tiempo, cabe precisar que, los quipus modernos representan la adaptación al sistema colonial, tanto administrativo como religioso, para ejercer el control económico y espiritual de las comunidades, rescatando elementos del antiguo sistema del incario, supeditados a la contabilidad y padrones alfabéticos.
El valor científico de este documento de archivo, se encuentra en el hecho que presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, ya que permite dar a conocer diversos aspectos del funcionamiento de la contabilidad y administración de recursos, población e incluso religiosidad en las comunidades andinas entre los siglos XVIII al XIX.
Asimismo, tenemos el valor dado por los diversos y aún no descifrados simbolismos tras los hilos que acompañan a los empadronados. Esta tabla quipu, es de las muy pocas que aún existen en el Perú y de las más antiguas que se conocen, un tipo de fuente documental que se halla en peligro de desaparecer, y que es tan importante para preservar como las tradiciones culturales del uso de quipus en comunidades actuales.
Mediante Resolución Viceministerial N° 000161-2022-VMPCIC/MC se emite esta declaratoria con la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.
En la norma se indica que se encarga al Archivo General de la Nación, la coordinación y gestiones que tiendan a la protección, conservación y difusión del bien declarado.