El Indecopi anuncia que marcas colectivas aportan al crecimiento económico de los artesanos que participan en Ruraq maki
Nota de prensaLa viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y el presidente del Indecopi, presentaron la muestra “Perú, sabor y cultura” sobre 10 denominaciones de origen peruanas.





Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
26 de julio de 2022 - 6:56 p. m.
Las marcas colectivas contribuyen a la reactivación económica de los emprendimientos regionales, pues elevan su competitividad y ayuda a diferencias los productos y servicios en el mercado. Por ello el Indecopi y el Ministerio de Cultura unen esfuerzos para incentivar el registro de las marcas colectivas entre los artesanos que participan en la feria “Ruraq maki, encuentro cultural”.
“En el Indecopi estamos convencidos de que las marcas colectivas, como herramientas de la propiedad intelectual, pueden aportar al crecimiento económico de las regiones. Por ello, las venimos promoviendo entre los emprendedores de todo el país, como los artesanos que participan en la feria Ruraq maki, del Ministerio de Cultura”, expresó el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez.
Fue durante la ceremonia de presentación de la muestra “Perú, sabor y cultura” que se desarrolla en el marco de la referido Encuentro Cultural, tras agregar que las marcas colectivas son gratuitas, permiten dinamizar las economías regionales en todo el país.
Por ello, personal especializado de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi brindará mañana miércoles 27 de julio, una capacitación y asesoría, sin costo alguno, a los artesanos y artistas participantes de Ruraq maki, para que conozcan los beneficios de contar con una marca colectiva para mejorar sus ingresos.
Palacín Gutiérrez anunció, además, que el sector Cultura viene gestionando la renovación de la imagen de la marca Ruraq Maki (un diseño distinto al de la marca registrada originalmente), “que permitirá seguir impulsando este esfuerzo de decenas de artesanos de todo el Perú que, durante quince años consecutivos, vienen exponiendo su arte tradicional en esta feria”.
Por su parte, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero, señaló como importante el trabajo conjunto del Ministerio de Cultura e INDECOPI, por nuestros artistas populares, para que a través de capacitaciones, que se inicia en los próximos días, fortalecer el trabajo que vienen desarrollando.
“Somos conscientes de que el trabajo que realizan nuestros artistas tradicionales contribuyen a la promoción de nuestras industrias culturales y de este modo, mediante la labor que realizamos en conjunto con INDECOPI, esperamos contribuir a la calidad del servicio brindado”, dijo.
Cabe precisar que, entre julio de 2021 y junio de 2022, el Indecopi ha otorgado un total de 1222 registros de marcas colectivas de manera gratuita en todo el Perú, a organizaciones de productores, artesanos y emprendedores que apuestan por un trabajo asociativo y estandarización de la calidad.
En esta edición de la feria, que cumple 15 años, 20 nuevos colectivos de artesanos provenientes de diez regiones del país se integran a Ruraq Maki, en diversas líneas artesanales como alfarería, cerámica, arte amazónico, bordados, cestería, curtiembre, escultura, grabado, hojalatería, panadería, platería, textilería, entre otras.
Perú, sabor y cultura
En el marco de Ruraq Maki, el Indecopi expone en la muestra fotográfica “Perú, sabor y cultura” las 10 denominaciones de origen peruanas, seis tradiciones culinarias de nuestra gastronomía, además de los registros de derecho de autor de destacados artistas y personalidades. La exhibición se encuentra en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura, hasta el 31 de julio.
“Desde el Indecopi impulsamos los emprendimientos gastronómicos con herramientas de la propiedad intelectual, como son las denominaciones de origen: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín – Pasco, Aceituna de Tacna y Cacao Amazonas Perú, productos que identifican al Perú y a su gente. A todos ellos se suma Chulucanas, artesanía que tradicionalmente se elabora en el norte del Perú y adorna las mesas y casas de todos los peruanos”, afirmó Palacín Gutiérrez.
Las seis tradiciones culinarias de la gastronomía peruana que se exhiben en la muestra son: el Cabrito, la Ocopa, el Ají de Gallina, el Juane, el Cuy Asado y el Picante a la Tacneña, elegidas como ejemplo práctico de la aplicación de herramientas de propiedad intelectual en sus cadenas de valor, en el marco de un proyecto impulsado por la Dirección de Signos del Indecopi ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este proyecto, iniciado el 2018, busca fomentar el turismo gastronómico.
También se presentan gráficas de los principales registros de autor que están bajo custodia de la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi, como, por ejemplo, de María Reiche, Nicomedes Santa Cruz, Lucha Reyes, María Rostworowski, Julia Rosa Capristán García “Carmencita Lara” entre otros artistas y personalidades que han aportado a la cultura nacional.
Lo mejor del arte tradicional
Lo mejor del arte tradicional
Esta edición especial de Ruraq maki reúne a 125 artesanos y artistas tradicionales, que los esperan hasta el 31 de julio, en la sede del Ministerio de Cultura, en San Borja, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre.
También están 23 colectivos vinculados a tradiciones amazónicas de los pueblos originarios Ashaninka, Awajún, Bora, Ese eja, Iskonawa, Kukama Kukamiria, Shipibo - Konibo, Ticuna, Yanesha y Yine; 6 de ellos participan por primera vez. Además, por primera vez, estarán dos stands con artesanía presentada por el INPE.
Ruraq maki tiene como objetivo principal la salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanía y arte tradicional, con el propósito de garantizar un ingreso económico a los artesanos (portadores de estos conocimientos) y la divulgación de las múltiples tradiciones artesanales que conservan la historia de la diversidad cultural en el Perú.