Artesanos de Amazonas presentes en Ruraq maki descentralizado en la región San Martín

Nota de prensa
Productos en base a fibra vegetal de bambú nativo y tallados en madera, inspirados en la cultura Chachapoya, representan el trabajo de artistas populares de la región.
Artesanos de Amazonas presentes en Ruraq maki descentralizado en la región San Martín
Artesanos de Amazonas presentes en Ruraq maki descentralizado en la región San Martín
Artesanos de Amazonas presentes en Ruraq maki descentralizado en la región San Martín
Artesanos de Amazonas presentes en Ruraq maki descentralizado en la región San Martín

Fotos: Ministerio de Cultura

Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas

22 de julio de 2022 - 2:52 p. m.

La región Amazonas presenta lo mejor de su artesanía en Ruraq maki, hecho a mano, que se realiza de manera descentralizada, en la región San Martin, donde destaca la presencia de los reconocidos artesanos Pablo Chávez Cruz y Miguel Huamán Revilla.
Pablo Chávez, de artesanía La Cestita, se dedica a la elaboración de hermosos productos utilitarios en base a fibra vegetal de bambú nativo.
Por su parte, Miguel Huamán, de artesanía Huamán, es un destacado creador de tallados en madera, inspirados en diseños de la cultura Chachapoya.
La delegación de la región Amazonas estuvo encabezada por la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Esther Lozano Maldonado.
Esta exposición se inauguró el jueves 21 de julio y permanecerá abierta hasta el próximo domingo 24 de julio. Participan los artesanos de San Martín, Cajamarca y Amazonas. El público en general, puede visitar los stands ubicados en el local de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, ubicado en Jr. Oscar R. Benavides N° 380 - Calvario, 42 Moyobamba.
Sobre Ruraq Maki
Ruraq maki, hecho a mano, es uno de los mayores proyectos estatales para el registro, la investigación y la difusión del arte popular tradicional. Este programa del Ministerio de Cultura convoca la participación de artistas populares tradicionales de todas las regiones del país quienes, a través de su arte, mantienen vigentes prácticas tradicionales y ancestrales, muchas de las cuales se remontan a períodos prehispánicos.